: Luca Valera
: Espejos Filosofía y nuevas tecnologías
: Herder Editorial
: 9788425449291
: 1
: CHF 12.60
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 216
: kein Kopierschutz
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
En este libro el autor nos propone, a través de la metáfora del espejo, describir nuestra relación con las nuevas tecnologías y su impacto en el mundo actual. Intenta ir más allá de la imagen especular que las nuevas tecnologías crean en nuestra relación con el medioambiente, para no dejarnos fascinar por los medios tecnológicos con sus ambivalentes promesas de bienestar, pero también de destrucción. El espejo de las nuevas tecnologías nos acerca, pero también nos separa de la naturaleza y del mundo. Es el cruce de múltiples contradicciones, una síntesis de opuestos. Duplica, a la vez que divide; amplía al mismo tiempo que restringe la mirada; reproduce y deforma. Mirarlo, es decir, mirar las nuevas tecnologías, nos posibilita describirlas y analizar el uso que hacemos de ellas, ya que no solo son una herramienta, sino que estructuran nuestra vida. Por eso es necesaria una filosofía de las tecnologías, al mismo tiempo que una antropología que describa al hombre en relación con estas. He aquí el aporte de este libro.

Luca Valera es doctor en Bioética por la Università Campus Bio-Medico di Roma (Italia), con una tesis sobre el tema de la ecología humana, en el ámbito de la ética ambiental. Desde 2015 es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), donde fue director del Centro de Bioética, y desde 2020, es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid (España). Es autor de los libros Ecologia umana, Invito al ben-essere y Arne Næss, así como de más de 70 artículos y capítulos de libros sobre el tema de la ética ambiental, la filosofía de las nuevas tecnologías y la bioética. Además, es editor junto con M.A. Carrasco de los libros Global Changes, Manual de ética aplicada y 50 años de Bioética; y junto con P. López-Silva del libro Protecting the Mind.

1


Más allá del espejo. Un salto necesario

Voy a contarte todas mis ideas acerca de la Casa del Espejo. Primero está la habitación que puedes ver ahí en el espejo... que es más o menos igual que nuestra sala, solo que las cosas están al revés. […] Los libros se parecen mucho a nuestros libros, solo que las palabras están al revés: eso es algo que descubrí un día que puse uno de nuestros libros frente al espejo y entonces ellos pusieron otro en la otra habitación.1

¿Y si pudiéramos traspasar el espejo? ¿No quedaríamos fascinados con lo que hay del otro lado, un nuevo mundo donde todo está al revés? ¿O, una vez en el mundo-más-allá-del-espejo, no nos quedaríamos como des-ubicados, enterándonos de que se trata solo de una copia, de una mera «metáfora» de este mundo real en el que vivimos?

Este es el desafío del libro que estoy presentando, en el que el espejo constituye la metáfora más adecuada para interpretar —filosóficamente, por cierto— las nuevas tecnologías y su impacto en el mundo actual.2 Se intenta, justamente, ir más allá del espejo que las nuevas tecnologías crean en nuestra relación con el ambiente en el que vivimos, para no quedarnos satisfechos con la fascinación —ambivalentemente promesa de bienestar y de destrucción— de los medios tecnológicos, así como de lo que ellos significan en nuestras vidas. Traspasar el espejo significa cambiar de perspectiva, buscando entender cuáles son las dinámicas no visibles que los espejos (entendidos como meros reflejos) esconden, sin quedarse en la «superficie» de las cosas. Los dos mayores riesgos que esconden los espejos, de hecho, son el de la «superficialidad» —en contraste con la «profundidad» de la realidad— y el de la «transparencia», intrínsecamente vinculados entre sí. Los dos temas, centrales en la sociedad actual, como ha mostrado Byung-Chul Han,3 merecerán una profundización en los capítulos siguientes.

El espejo de las nuevas tecnologías, sin embargo, no es solo el medio que nos acerca al —o separa del— mundo de las cosas «naturales», o de la naturaleza: el espejo es el cruce de variadas contradicciones, una síntesis de opuestos. El espejo significa, de hecho, duplicación, pero, al mismo tiempo, división. Significa amplitud, pero, al mismo tiempo, restricción de mirada. El espejo potencia y de-potencia, alarga y restringe, reproduce y deforma, acerca y aleja. Y mucho más.

Justamente como las nuevas tecnologías. La ambivalencia del espejo es la ambivalencia de los nuevos productos con los que estamos interactuando hoy en día, que, por un lado, nos ofrecen todo (posibilidades, soluciones, satisfacciones, deseos, etc.) y, por el otro, nos dejan «desnudos» (tanto en el aspecto antropológico, como en el interpersonal). Por un lado, entonces, ganamos en libertad, en un mundo lleno de opciones ofrecidas por las nuevas tecnologías, mientras que, por el otro, perdemos en intimidad, ya que estamos continuamente expuestos a la mirada del dispositivo tecnológico, que nos desnuda. El precio de la libertad es, así, la desnudez.

Las actividades que un espejo «cumple» son múltiples, y cada una de ellas posee un sentido peculiar: en este libro trataré de entender e interpretar, a través de la metáfora del espejo y de sus operaciones, el papel de las nuevas tecnologías en nuestra vida, observando la manera en la que ellas modifican nuestras acciones, costumbres, relaciones, y, por ende,nuestra naturaleza (entendida como el conjunto de los seres vivos que nos rodean y, al mismo tiempo, como esencia humana). En buena medida, se tratará de interpretar las nuevas tecnologías a partir de lo que «hacen», a través de la observación de un «medio tecnológico» tan antiguo, común y sencillo como el espejo. El paso sucesivo será ir tras el espejo, para entender el mundo que se esconde detrás de él, y, sobre todo, la imagen del ser humano que de allí se desprende.

Para poder