: Elisa Estévez López, Lola Arrieta Olmedo
: Construir el nosotros acompañándonos
: Narcea Ediciones
: 9788427732537
: Ruaj
: 1
: CHF 14.40
:
: Christentum
: Spanish
: 308
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Toda la humanidad somos un nosotros. Nos necesitamos mutuamente, somos interdependientes. Estamos llamados a 'crear una cultura diferente que nos oriente a superar las enemistades y a cuidarnos unos a otros' (FT 57). En sociedades que tienden a la desvinculación (individualismo, autosuficiencia) el riesgo es renunciar a ser hogar donde acoger a los otros como huéspedes con quienes trenzar vínculos de hermandad. Nos preguntamos cómo acompañarnos, para crear ambientes provocadores, lugares seguros, entornos donde se hace posible el crecimiento y la vida. Necesitamos pasar de egosistemas, centrados en el bienestar integral del propio yo, a ecosistemas que se preocupan del bienestar de todos y del cosmos, que reconocen la dignidad de cada persona y cuidan la naturaleza (LS 139).

Lola ARRIETA OLMEDO, acompañante espiritual y psicoterapeuta, en la actualidad dedicada de lleno a la coordinación y tarea del equipo Ruaj, fundado en 1997 junto con Marisa Moresco y Concha Calleja. Elisa ESTÉVEZ LÓPEZ, doctora en Teología y profesora titular del Departamento de Sagrada Escritura e Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Miembro del equipo Ruaj.

INTRODUCCIÓN


En la apertura de los VI Círculos de encuentro Marisa Moresco nos alegra, un año más, la respuesta presencial de todos los que hemos acudido a gustar de estos Círculos. Nos alegra la presencia virtual de quienes vivís en otros países y apreciáis nuestra oferta. Igualmente, las comunidades contemplativas que participáis por este medio.

El foco de reflexión en estos Círculos apunta al horizonte: construir el“nosotros”. La construcción del nosotras acompañándonos.

Repensamos el “nosotros”


Comenzamos recordando un cuento de Tony de Mello:

“Un grupo de jóvenes acuden a la fiesta de un pueblo próximo al suyo. Después de un día y parte de la noche bailando y bebiendo, comienzan el regreso a su pueblo, a pie; eran otros tiempos. Hace mucho frio y deciden refugiarse en el cobertizo de una finca, lleno de aperos de campo y cuidado de animales. El espacio es pequeño. Se amontonan como pueden, apretujándose unos con otros.

Al amanecer, semidormidos, se encuentran en una gran confusión: la resaca les impide recuperar conscientemente su esquema corporal. Llega el encargado de la finca, al verlos allí, les pregunta si necesitan algo: 'estamos mareados y no podemos reconocer siquiera nuestro propio cuerpo'. Sin vacilar el hombre encuentra solución: saca un pequeño alambre de la albarda de su burro. Se acerca al grupo, pincha un pie, alguien dice: ¡ay! El hombre pregunta: quien ha dicho ¡ay! Yo, responde uno de los chicos, pues ese pie es tuyo. Luego pincha una mano y así sigue adjudicando los miembros a cada unidad corporal”.

El “nosotros” aparece cuando alguien pincha el pie, la mano, el corazón con ideas de otros y tú dices ¡ay! Entonces se ha constituido verdaderamente el “nosotros”. Cuando el dolor o el gozo del otro, como por vasos comunicantes, llega a tu consciencia y te hace responder como si fuera tuyo propio. En ese momento se ha dado el paso “del yo al nosotros”.

Nosotros/nosotras es…


La primera persona del plural. Pertenece a la esencia de nuestra identidad, pero no se llega a ella de repente. Eso tan sencillo de decir: yo soy, tú eres, ella es, nosotros somos… supone un largo camino de maduración hasta llegar a descubrirlo y captar el alcance y connotaciones que encierra. El nosotros se construye por la alteridad. Para experimentar el sentido de pertenencia a un grupo, para decir “nosotras” hacen faltavínculos,relaciones significativas experimentadas y sentidas personalmente.

A veces, podemos recurrir al “nosotros” cuando sentimos soledad, intemperie, desamparo buscando refugio, ¡es tan legítimo!; p