AVANCE: Se dedica este primer capítulo a exponer algunos conceptos clave del área de conocimiento, de manera particular a definir y contextualizar la Deontología profesional. Para entender correctamente estas cuestiones es necesario considerar la naturaleza de los actos humanos libres, y cómo estos pueden calificarse como buenos —correctos, adecuados— o malos, desde el punto de vista ético. Por último, se contempla la educación como una tarea de carácter fundamentalmente ético, pues se orienta a promover aprendizajes que faciliten alcanzar la excelencia humana.
Palabras clave: Acciones libres • ética • moral • deontología.
1. ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Al inicio de un libro de Ética y Deontología profesional para maestros parece oportuno aclarar de qué van a tratar estas páginas. Porque a veces, las dificultades para comprender algunas cuestiones, o las discrepancias que se generan entre personas que sostienen diferentes posturas obedecen, en el fondo, a faltas de precisión del lenguaje empleado.
Las palabras que se emplean no son solo envoltorios superficiales del pensamiento, sino que de alguna manera ayudan a perfilar el contenido mismo de los conceptos que con ellas se expresan. Por tanto, si se desea entender bien un asunto es importante saber, en primer lugar, qué significan los términos con los que se expone, y en qué sentido se emplean, porque las palabras pueden adquirir matices ligeramente diferentes cuando se incluyen en contextos distintos. Por ejemplo, la palabra “cultura” no significa exactamente lo mismo cuando se emplea en frases como: “aprobó un examen de cultura general”, “es una apasionada de la cultura azteca”, o “a Luis le han nombrado concejal de cultura”. Y esto no se debe a un fallo del lenguaje, sino que es una muestra de su riqueza, que permite ampliar enormemente las posibilidades expresivas humanas.
Pero esta cualidad del lenguaje exige a la vez un ejercicio de discernimiento por parte de quienes hablan y escuchan, para captar qué se quiere decir exactamente y comprender de manera adecuada el mensaje. En una conversación no es difícil preguntar “¿a qué te refieres exactamente cuando dicesX?”; pero mientras se lee un texto académico no es posible interpelar al autor. Por eso se va a precisar aquí, desde el principio, el significado y el sentido en el que se emplean algunos conceptos fundamentales del área de conocimiento de laÉtica y Deontología profesional para educadores; sus definiciones, las diferencias, semejanzas y relaciones que se establecen entre ellos.
El campo semántico de todas estas nociones se refiere a la necesidad de evaluar la realidad y las acciones humanas según criterios que permitan distinguir entrelo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo acertado y lo equivocado.
Todo ser humano es capaz de experimentar personalmente en ciertas situaciones que “eso está bien” o, por el contrario, manifestar que “no hay derecho a que alguien actúe de esa manera”; y también necesita reflexionar sobre los criterios que permiten emitir esos juicios de valor.
Se pueden percibir discrepancias, incluso dentro de una misma cultura, acerca de lo que se considera bueno para una persona aquí y ahora. Basta imaginar una conversación entre un preadolescente que pide permiso a sus padres para salir de fiesta toda la noche, y lo que ellos piensan de esa salida cuando le niegan el permiso. Aunque se está de acuerdo en que cuando un sujeto quiere conseguir algo, es porque lo considerabueno, porque sabe que su contrario esmalo o, sencillamentepeor. En el contexto de estas páginas, si no se dice explícitamente algo distinto, se emplearán como sinónimos debueno, las expresionesconveniente, correcto, adecuado, etc.
Se describe a continuación el significado de algunos conceptos fundamentales de este campo de conocimiento: moral, ética, deo