: Stewart E. Sutin, W. James Jacob
: Transformación estratégica de la educación superior Desafíos y soluciones que plantea una economía global
: Narcea Ediciones
: 9788427727694
: Universitaria
: 1
: CHF 17.00
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 232
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Transformación Estratégica de la Educación Superior examina el modelo empresarial, característico de la educación superior en un entorno que exige: un mayor acceso y matrículas más asequibles, líderes responsables, y profesores que brinden una educación relevante y de alta calidad. Los autores demuestran que son los modelos comerciales duraderos los que deben respaldar la misión académica institucional ya que son parte integral de la transformación sistémica y estratégica que posibilita el cambio en las instituciones. La obra, dirigida, sobre todo, a directivos institucionales y gestores de políticas educativas superior, en una época de crisis, caracterizada por el aumento de la deuda estudiantil y la reducción de apoyos estatales, presta especial atención a las cualidades esenciales de los líderes transformadores, aquellos que son necesarios para impulsar el rediseño institucional y al cambio de paradigma que requiere la transición de la creación de conocimiento a la planificación en educación superior. Enfatiza la necesidad colectiva de reflexión, la voluntad de cuestionar los supuestos prevalentes de una sociedad global y el coraje para permitir una innovación real.

Stewart E. Sutin es profesor de estudios administrativos y de políticas en la Universidad de Pittsburgh. Fue Vicepresidente Senior y Jefe de Departamento Internacional en Mellon Bank, y Presidente de Bank of Boston International. W. James Jacob es Profesor Asociado de Educación Superior Internacional y Director del Instituto de Estudios Internacionales en Educación de la Universidad de Pittsburgh.

I


Liderazgo, valores orientadores y necesidad de cambio


La naturaleza cambiante de la educación superior sigue siendo un reto para los líderes de todos los niveles. Los responsables de la educación superior se enfrentan a nuevos desafíos que no existían en épocas anteriores. Incluso con todos esos desafíos, las demandas continúan creciendo desde los actores internos y externos de la educación superior.

Las expectativas públicas están en su punto más alto, donde el precio de las matrículas supera a menudo la capacidad del ciudadano medio de costear el envío de sus hijos a una universidad de calidad. La deuda de los estudiantes al graduarse supera con demasiada frecuencia su capacidad de pagar los préstamos adquiridos durante el tiempo de su educación superior. La mayoría de los gobiernos están reduciendo la financiación de la educación superior, obligando a sus responsables a buscar nuevas fuentes de ingresos. Los empleadores de todas las áreas de la industria están cansados de contratar a recién graduados, un grupo con un evidente vacío o falta de habilidades (Hawkins y Neubauer 2015). Aunque no debemos generalizar esta situación, se trata de una realidad inquietante.

¿Cómo hacen frente los responsables de la enseñanza superior a estos desafíos urgentes y apremiantes? ¿Qué estrategias tienen más éxito? ¿Continuarán los problemas a los que se enfrenta la enseñanza superior y, de ser así, cómo se puede trabajar mejor para superarlos? ¿Cómo hacer frente a los numerosos retos actuales, así como a los que, indudablemente, surgirán en el futuro? ¿Cómo pueden las instituciones de educación superior seguir compitiendo en el ámbito local, nacional e internacional? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en este libro.

Cómo es un líder estratégico: valores y características


En medio de este cambiante panorama en la educación superior, se necesita un liderazgo fuerte y estratégico. El liderazgo es fundamental para garantizar que la educación superior siga impartiendo grados de calidad, realizando una investigación de vanguardia y, cada vez más, prestando un servicio excepcional al cliente. El liderazgo estratégico en la educación superior se basa en un conju