: Felipe Trillo
: Repensando la educación superior Miradas expertas para promover el debate
: Narcea Ediciones
: 9788427727854
: Universitaria
: 1
: CHF 17.90
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 272
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La educación superior no es un arquetipo que se define de una vez y para siempre. Como espacio de intervención profesional -común a miles de profesores repartidos por el mundo en múltiples titulaciones y especialidades-, se reclama también como un campo de estudio y de investigación permanente que exige repensarla en gerundio; porque la educación superior es obra humana felizmente inacabada, que no se agota en las disposiciones normativas ni se erige en doctrina de manual. La educación superior, si quiere serlo, se acompasa a los tiempos; lo suyo es servir como motivador contrapunto a rutinas e inercias y como incisivo contraste a intereses espurios. Repensar la educación superior es lo que ha hecho siempre el profesor Miguel Á. Zabalza, a quien se homenajea con este libro. Y en eso están también todos los autores que participan en él. De ahí se explica el subtítulo Miradas expertas para promover el debate. Pues todo cuanto se presenta en este libro sobre la innovación educativa, el diseño curricular, la calidad social, la enseñanza universitaria, la pedagogía inclusiva, la digitalización, la formación del profesorado, el liderazgo, la investigación-acción, los estudiantes y la evaluación, aspira a suscitar un debate con los lectores, ya sean profesores, investigadores o estudiantes. En el libro, en términos de competencias, son muchos los conocimientos que se aportan, interesantes las habilidades de pensamiento que se ejemplifican, emocionantes las actitudes que se contagian y muchas las preguntas que animan a una reconstrucción crítica de las teorías y prácticas más al uso en la actualidad. En definitiva, hipótesis para la investigación y la acción.

En este libro, coordinado por Felipe Trillo (USC), participan Manuel Area (ULL), Antonio Bautista (UCM), Antonio Bolivar (UG), Isabel Cantón (UNILEON), Manuel Cebrián (UMA), Juan M. Escudero (UM), Preciosa Fernandes (UP), Carlinda Leite (UP), Carlos Marcelo (US), Begoña Martínez (UPV), Antonio Medina (UNED), Rosa Mª Méndez (UDC), Anabel Moriña (US), Ángeles Parrilla (UVIGO), Mónica Porto (UM) y Laura Rayón (UAH).

PREFACIO


Pensar y sentir. De eso va este libro. De pensar la educación superior y de sentir el homenaje a Miguel Zabalza. No son cosas distintas, pues no podíamos imaginar mejor homenaje que ocuparnos de todo lo que a él le preocupa. Es bien sabido que Miguel Zabalza ha dedicado su vida —y sigue haciéndolo— a la educación, con especial atención, pero no de manera exclusiva, a la educación superior; y siendo así, venimos a decirle con este libro que compartimos su inquietud y su compromiso, que le reconocemos como pionero en el campo de la didáctica universitaria y que agradecemos su magisterio.

Dejando al margen su condición de compañero en los claustros universitarios, sin duda Miguel Zabalza es de esos autores, internacionalmente reconocido, de los que cabe decir que hay un antes y un después de haberle leído, de conocer sus propuestas, de participar en sus iniciativas.

Dicho eso, es mucho en lo que estamos de acuerdo con él y entre nosotros, pero, afortunadamente, no todos nos ocupamos de lo mismo ni lo planteamos de igual manera. Por eso este libro no es una calle de dirección única sino una plaza pública, un lugar de paso y de encuentro en la que todos se cruzan, a veces (pocas) tropiezan, y con suerte se buscan. Así se ha gestado este libro, mediante una intensa corriente de simpatía que nos llevó a decirnos: nos vemos en la Plaza de Miguel Zabalza.

Sí, ese es el símil, porque Miguel es un referente abierto, circular, sin aristas, que sugiere y propone, que anima, y que jamás encorseta o reprime. Por eso, discutir con él no es tomar una calle que se cierra sino una avenida que se abre. De ahí el título de este libro,Repensar la educación superior, porque nada está cerrado, porque la vida (universitaria) «ella te empuja», y porque quienes participamos en este libro nos resistimos a acomodarnos y a dar por bueno un estado de cosas que es, como mínimo, manifiestamente mejorable. En eso estamos todos.

Desde la Editorial Narcea nos recomendaron mantener en el título eso de «Miradas expertas para el debate». A ver, en un ejercicio de modestia no impostada eso de la experticia puede resultar excesivo, en todo caso, corresponde a los lectores decir si lo son o no, pero de lo que no hay duda es de que lo que aquí presentamos son miradas diversas y plurales, complementarias o no, que aspiran a llamar la atención sobre algunas de las dimensiones más relevantes de la educación s