: Francisco López Rupérez
: La gobernanza de los sistemas educativos Fundamentos y orientaciones
: Narcea Ediciones
: 9788427728370
: Política educativa
: 1
: CHF 17.90
:
: Sonstiges
: Spanish
: 220
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
En estos tiempos complejos, con un futuro especialmente abierto, organizaciones no gubernamentales, grandes fundaciones, organismos multilaterales y gobiernos de países ubicados alrededor del mundo dirigen su mirada hacia la educación como una pieza clave del progreso social y del desarrollo económico. En este contexto, emerge la calidad de la acción de gobierno como un factor esencial para el logro de esos objetivos; y el porqué, el qué y el cómo de las políticas educativas se convierten en áreas preferentes de reflexión. El presente libro, con una finalidad formativa, pretende no solo profundizar en las claves de una buena gobernanza de los sistemas educativos, sino también contribuir a la introducción de esas ideas en el mundo real. Para ello: Describe y analiza el contexto y los desafíos de los sistemas educativos y aporta algunos instrumentos conceptuales para pensar su complejidad. Reflexiona sobre las políticas, en tanto que pilares de la gobernanza, considera sus condicionantes metapolíticos, analiza las relaciones entre la política y las políticas educativas, y describe la orientación internacional y su proyección hacia el futuro. Desarrolla los aspectos básicos de una aproximación racional a las políticas, así como su integración; y razona sobre la importancia decisiva de la implementación de las políticas y de su enfoque científico. Aborda la noción amplia de gobernanza desde una aproximación conceptual. Profundiza en la descripción de diferentes modelos para una buena gobernanza educativa. Presenta un marco, empíricamente fundado, para orientar una gobernanza de calidad, que integra los modelos anteriores; y establece un conjunto articulado de características para una buena gobernanza de los sistemas educativos. La gobernanza de los sistemas educativos. Fundamentos y orientaciones proporciona, en fin, una perspectiva amplia para pensar las reformas educativas del siglo XXI y facilita indicaciones detalladas para el éxito de las acciones de gobierno, con vistas a la preparación de un futuro mejor a través de la educación.

FRANCISCO LÓPEZ RUPÉREZ. Es Doctor en Ciencias Físicas y Catedrático de Instituto. Dispone de una amplia y variada experiencia en los ámbitos de la investigación, de la práctica y de la política educativa. En la actualidad es director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela.

1. Introducción


En las sociedades modernas los sistemas educativos se han constituido en componentes esenciales de los sistemas sociales y económicos, y mantienen con estos relaciones altamente complejas, con múltiples y diversos vínculos de influencia recíproca y de interacción. Estas relaciones conciernen a ámbitos diferentes —personal, familiar, social, laboral, político y económico— y a tiempos distintos, como corresponde a las diferentes etapas educativas, a la perspectiva de la educación a lo largo de la vida (lifelong learning) (López Rupérez, 2012a) o, incluso, a una visión más dilatada que se proyecta sobre una escala histórica de los tiempos.

Por tal motivo, las finalidades de los sistemas educativos y las exigencias, de todo orden, que de ellas se derivan se ven afectadas por esa misma complejidad que alude a una realidad articulada, en el plano conceptual, en niveles, con numerosas conexiones entre ellos y en su seno (Levy-Leblond, 1991). En este sentido, las finalidades de la educación pueden alcanzar cuatro ámbitos diferenciables, aunque interdependientes: el personal, el social, el económico y el político.

En el ámbito personal, la educación ha de orientarse, necesariamente, no solo a instruir a los sujetos en formación, sino también a dotarles de un bagaje de valores y de experiencias que les permita desenvolverse con una autonomía intelectual y con una capacidad moral necesarias en contextos tan inciertos, tan ambiguos y tan volátiles —en definitiva, tan complejos— como son aquéllos a los que, con toda probabilidad, habrán de enfrentarse a lo largo de su vida. Para ello, se hace imprescindible el logro de una apropiación suficiente de la herencia cultural —en los planos intelectual y moral—, el desarrollo de amplios marcos de referencia y de respeto por los hechos, así como la adquisición de habilidades para manejar el conocimiento, para el uso del espíritu crítico y del pensamiento claro.

En el ámbito social, la importancia de las finalidades relativas a la equidad y a la cohesión social es ampliamente compartida por gobiernos y organismos multilaterales con competencias en educación, y ha sido asumida, como un patrimonio común, por grupos políticos de diferente signo. Con el fin de arrojar luz sobre el significado actua