: Alberto Gárate Rivera
: Narrativas sobre la identidad docente Trayectorias vitales del profesorado universitario
: Narcea Ediciones
: 9788427732254
: Universitaria
: 1
: CHF 14.30
:
: Biographien, Autobiographien
: Spanish
: 152
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
En este libro se relatan las trayectorias laborales de seis profesores universitarios que ejemplifican, magistralmente, la metáfora del pregonero en la transición de la universidad actual. En su acción educativa, contaron, compartieron y difundieron información; la trasladaron a los pupitres de sus estudiantes y, en años recientes, a las presentaciones proyectadas desde una infalible computadora. Comenzaron narrando la historia y la ciencia, cada uno desde su perspectiva personal, mientras los cambios sociales y culturales los fueron conduciendo a difundir el conocimiento por vías que, en los albores de su actividad académica, no imaginaron. ¿Qué fue lo que atesoraron? Las noticias del mundo, el saber mismo o, para expresarlo en una frase: el saber de ellos, de los pregoneros modernos que transformaron las plazas públicas y las tabernas del viejo Oeste en salones de clases universitarios. Tom Hanks, encarnando a un veterano de la Guerra de Secesión en Las noticias del gran mundo (2020), honró el arte de pregonar. A su vez, los profesores de estas historias honraron la profesión que eligieron. Estas historias singulares nos muestran cómo, incluso en tiempos de posmodernidad y globalización, de estandarización de modelos educativos y de metodologías de aprendizaje, persiste la microhistoria: ese espacio donde la docencia cobra su verdadero significado.

Alberto Gárate Rivera es Doctor en Ciencias de la Educación y un académico de larga trayectoria en CETYS Universidad (México). Su incursión en la narrativa pedagógica a través de las biografías (el espacio minúsculo donde acontece la otra verdad de los hechos), data de un par de lustros. Conjuga el relato con la pedagogía de la alteridad, discurso que comparte con Pedro Ortega Ruiz y otros colegas de Iberoamérica. Es autor de numerosas publicaciones sobre temas educativos.

PRÓLOGOENTRE LAS FICCIONES Y LAS VERDADES LA DOCENCIA UNIVERSITARIA


Aún en medio de tantas ficciones que se crean en torno a la profesión de la docencia universitaria, una verdad cohabita de manera sigilosa: el profesorado que lo es, en el que pervive la emoción de enseñar algo a alguien, nunca dejará de hacerlo.

AGR

Huston (2017) sostiene que los humanos somos una especie fabuladora. Construimos el entramado de nuestras vidas desde las ficciones; estamos rodeados de ellas y nos resultan imprescindibles para vivir. El lenguaje —establece… «ordena nuestra experiencia (…) pero demasiado a menudo olvidamos queorden no es sinónimo deverdad (…). En los humanos no se da ninguna verdad. Todas se construyen mediante ficciones» (p. 28). ¿Cuáles son las ficciones más emblemáticas en nuestras vidas, según Huston? El nombre propio, la fecha y el lugar de nacimiento, la genealogía, el sexo, la religión, la raza, la lengua, la profesión, el oficio.

Sobre esa tesis (la especie fabuladora), Huston realiza un ejercicio no exento de interés. Ubica a un hombre en la década de los noventa del siglo pasado para argumentar sobre la persona corriente. A ese hombre le pone un nombre y una nacionalidad: John Smith, estadounidense. El mundo de las ficciones inicia con su nacimiento y con la asignación de un nombre.

Después viene la primera socialización: conocer a la hermana, a los tíos, a los abuelos. En sus primeros años le llenan la cabeza de signos, granos de la cultura norteamericana: brujas, sapos, héroes, villanos, santos, dioses,Superman. A los seis años va a la escuela, socializa, también lo llevan a losboys scouts y aprende el valor de competir y querer al equipo.

La socialización va creciendo conforme pasa de la niñez a la adolescencia. En la escuela le enseñan la historia de Estados Unidos, la de los vencedores; siendo blanco, reafirman la superioridad del color y cultivan la discriminación. Descubre los videojuegos y eso acentúa su tiempo de ver la televisión, cuatro, cinco horas diarias. De joven, no se inscribe en una carrera universitaria, en cambio, entra a trabajar a un comercio, después a una fábrica. En una de las mil fiestas a las que asiste los fines de semana, conoce a Luisa, se acuesta con ella y la embaraza sin planearlo. A los meses se casan. Con el trabajo de ambos, apenas salen el mes, tienen muchas deudas y mantener la casa resulta insostenible. Él se inscribe en elArmy y va al Golfo Pérsico, o a cualquier sitio, donde le pegan un balazo y muere. Regresa a Estados Unidos como héroe. Lo condecoran con medallas.

¿Qué trata de hacer Huston? Busca describir la vida de una persona corriente. Alude a la vida de un hombre cuya historia estaba construida de ficciones, y él no lo sabía. Todo se le impone desde el exterior. Es una vida condicionada, apalancada en una estructura social determinada.

En esa lógica de pensamiento, y llevando la analogía al mundo de la educación superior, ¿cuáles serían las ficciones de un profesor universitario genérico o tipo estándar?, desde que nace a la docencia, hasta que guarda las reliquias de su trabajo: el libro, el gis, la pluma, el cuaderno; hoy día, la computadora. Situemos en un momento histórico a una profesora, década de los noventa, los años de transición de la universidad, impactada por un cambio de paradigma en los modelos educativos: pasar de la enseñanza al aprendizaje.

Pensemos en una profesionista, al azar, María Pérez López. Estudia una licenciatura en el campo de las Ciencias Sociales (Economía), y gradúa de una universidad pública a principios de la década de los noventa del siglo pasado. Busca empleo en algunas oficinas gubernamentales, pero la crisis económica y política de esos años en México, no generaban demasiadas ni buenas oportunidades.

Consigue trabajos eventuales y algún conocido le sugiere que toque las puertas de la universidad.Por el crecimiento de la matrícula, ahí siempre hay posibilidades de dar, aunque sea una clase, fue el argumento esgrimido. María aprecia el consejo y lo sigue. De buenas a primeras un administrador de la escuela le entrega un programa de un curso de Historia de