Deseo de combate y muerte indaga cmo fue posible el surgimiento del terrorismo de Estado en Argentina desde una perspectiva muy poco explorada: las condiciones emocionales y afectivas para el ejercicio de la represin ilegal por parte de las Fuerzas Armadas. Centrado en un caso paradigm?tico de violencia estatal, el Operativo Independencia, llevado a cabo en Tucum?n a partir de febrero de 1975, Santiago Garao analiza de qu modo se gener, entre los miembros del Ejrcito, un clima propicio para involucrarse personal, grupal y corporativamente en la represin a partir de fuertes emociones y sentimientos como el odio y el deseo de venganza.Sobre la base del an?lisis de fuentes muy diversas -documentos castrenses, memorias de oficiales, 'diarios de campaa', entrevistas a exconscriptos y gendarmes-, Garao identifica una serie de marcas de gnero vinculadas al ejercicio de la violencia. La represin es descripta como una cosa de hombres, apelando a los valores militares de hombra, valenta, coraje y herosmo.'La puesta en pr?ctica de la desaparicin forzada de personas no fue una tarea despersonalizada, carente de emociones, sino que estos sentimientos -como la ira, la furia, el odio y el recuerdo de los compaeros&apos,cados&apos,- fueron potentes fuerzas polticas sin las cuales no hubiera sido posible cometer delitos tan terribles. El grueso del Ejrcito vivi una experiencia corporal y afectiva que los atraves y los volvi capaces de cualquier cosa: hubo deseo de combate y deseo de venganza'. |