: Domingo Sánchez-Mesa Martínez
: Narrativas transmediales La metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales
: Gedisa Editorial
: 9788417690649
: 1
: CHF 14.10
:
: Sozialwissenschaften allgemein
: Spanish
: 336
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La irrupción del paradigma transmedial está cambiando la galaxia narrativa en estas primeras décadas del siglo XXI, tanto en el ámbito de la creación y la producción cultural como en el académico y teórico. Sin embargo, sigue habiendo mucha confusión al respecto de las narrativas transmediales y del transmedia storytelling (TS), por lo que es necesaria una teorización y crítica más amplia que vaya más allá de la descripción del fenómeno popularizada por Henry Jenkins. ¿Designa el TS un concepto o modo de comunicación y creación o es más bien una estrategia creativa, un modo de marketing, un conjunto de hábitos de consumo? ¿Es una cuestión más dependiente de la dimensión técnico-mediática, o de la propiamente narrativa? ¿Hasta qué punto se trata de un fenómeno 'nuevo' o de una tendencia rastreable en la historia de la comunicación cultural? ¿Tal vez lo es todo al mismo tiempo? A pesar de que el propio Jenkins advertía que 'no todo tenía por qué convertirse en transmedial', parece que el zeitgeist mediático del siglo XXI ha asumido que las oportunidades de mercado pasan por estos diseños de mundos narrativos transmedialmente expansivos, tan inmersivos como abiertos a la participación de las audiencias. Colaboran en este libro: Lance Weiler, Marie-Laure Ryan, Anxo Abuín, José Manuel Ruiz, Javier Hernández Ruiz, Jordi Alberich, Eladio Mateos, Francisco Gómez, Juan Ángel Jódar, María José Sánchez Montes, Nieves Rosendo, Julia Nawrot, Jan Baetens, Magdalena Trillo, Ana Sedeño, Carmen del Moral, Antonio Alías y Sarai Adarve.

Domingo Sánchez-Mesa Martínez es catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, donde coordina el Máster Oficial en Nuevos Medios Interactivos y Periodismo Multimedia. Es director del proyecto I+D+i 'Narrativas Transmediales' (Nar-Trans, 2014-2020) que reúne investigadores en los ámbitos de los estudios en comunicacio?n y literarios. Entre sus líneas de investigacio?n y publicaciones se encuentran también el pensamiento teo?rico literario contemporáneo (Literatura y cultura de la responsabilidad, 1999); las relaciones entre literatura y tecnologías digitales interactivas (Literatura y cibercultura, 2004) o la imagología de la inmigracio?n.

1

«It is True. We shall be monsters...» La Inteligencia Artificial y un modelo experimental de narrativa digital para el cambio social

Lance Weiler (Digital Storytelling Lab, Columbia Univ.) y Domingo Sánchez-Mesa Martínez (Nar-Trans, UGR)16

¿Qué sucedería si la criatura de Mary Shelley, 200 años después de su alumbramiento original, fuera «una inteligencia artificial» (IA), una forma de vida inteligente, emocionalmente consciente de forma progresiva y de cuyo aprendizaje no sólo fuéramos testigos sino co-responsables? El miedo a ser superados por nuestras propias creaciones artificiales es un viejo terror humano. Ese miedoal doble se vio acelerado y acrecentado con la Modernidad, encarnada precisamente en el mito de esta criatura tal y como se recoge en una de las líneas más certeras de los numerosos guiones escritos a partir del libro de Shelley, el de la serie de televisiónPenny Dreadful, cuando la criatura afirma, amenazante ante su aterrado creador: «I am Modernity personified».17 ConFrankenstein AI, A monster Made by Many (2017-), Weiler y su equipo del DSL de Columbia University nos desafían con una nueva versión del monstruo de Mary Shelley, en la que historia, diseño y código se dan la mano en una experiencia de aprendizaje colectivo intensamente inmersiva que busca poner a las emociones en un primer plano del debate sobre esa última frontera del desarrollo tecnológico que es la inteligencia artificial.

Lance Weiler, quien se define a sí mismo como narrador digital (digital storyteller) ohacker cultural, viene repitiendo su intención y necesidad de colocar a la «experiencia humana» en el centro de las proyectos deimmersive storytelling que está produciendo últimamente. La fase de prototipado es fundamental en elmodus operandi del Digital Storytelling Lab de Columbia University, que dirige el propio Weiler. En el caso deFrankenstein AI, dicha fase se basó en una indagación muy básica, destinada a formular preguntas que están en el centro de aquello que los participantes consideran bien propio, bien ajeno a la experiencia humana, a partir de un cuestionario que nos interpela de modo directo y efectivo: «how human are you?», «¿cómo de humano eres?»

Como afirmaba Rachel Ginsberg, responsable de la estrategia creativa y del diseño de la experiencia deFrankenstein AI y miembro del DSL de Columbia University:

Thematically, AI is powerful in that it reflects the same anxieties as Shelley’s creature — the fear of creating something we can’t control. That fear is real, present, and reflects the deepest darkest fears we hold about other human beings and their potential to do harm.18

La propia Ginsberg llama la atención sobre un aspecto que nos parece clave: «No sabemos por cuánto tiempo vamos a tener el tipo de ventana que tenemos ahora...». Tiene razón, hay que aprovechar este momento, incidir en la dirección en la que las industrias tecnológicas desarrollan las posibilidades de estas tecnologías emergentes, participar en la conversación con la vocación de incidir en los usos posibles de dichas tecnologías. Además, si de los tres contextos en que se está produciendo una investigación y experimentación con la IA, dos de ellos (el militar y el de la empresa privada) son bastante impenetrables, precisamente en el tercero (la investigación académica) es donde procede fomentar y provocar este debate. Hay mucho más que encontrar y esperar de la IA que el modelo Siri – Alexa; mucho más que el algoritmo de Amazon o de Netflix; hay más de lo que hemos venido leyendo y viendo en las ficciones cyberpunk, desdeOdisea en el espacio 2001 (Kubrick, 1968) aBlade Runner 2049 (Villeneuve, 2017), pasando porTerminator (Cameron, 1984),The Matrix (Wachowski, 1999) o la deliciosa e inquietanteHer (Spike Jonze, 2013).

DOMINGO SÁNCHEZ-MESA: Lance Weiler, bienvenido a la Universidad de Granada. Como sabes, hemos titulado el II Congreso Internacional de nuestro proyecto de investigación «Narrativas transmedia: Los monstruos de frontera, entre la ficción y la no ficción», y estás aquí hoy para hablarnos de tu concepción delstorytelling digital y presentar el proyecto que has coordinado en el Digital Storytelling Lab de Columbia University,Frankenstein A