1. LA ANSIEDAD
La ansiedad puede definirse como una tensión anticipatoria ante una amenaza provocada por un evento indeterminado, que provoca un sentimiento molesto de incertidumbre, constituyendo uno de los componentes más relevantes de las alteraciones psicofísicas de la clasificación nosológica actual. Se trata de un sentimiento subjetivo que implica la presencia de aprensión, tensión, inquietud, temor indefinido e inseguridad ante un peligro no aclarado o definido que, por lo general, se acompaña de manifestaciones fisiológicas más o menos intensas, como sudoración, temblor, fatiga o aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria (Navas y Vargas, 2012).
La ansiedad actúa como un mecanismo de defensa necesario para la supervivencia, aunque también puede estar presente como elemento de diversos cuadros clínicos (Marqueta, Jiménez-Muro, Beamonte, Gargallo y Nerín, 2010). Está tan intensamente relacionada con el miedo que, en muchas ocasiones, ambos términos se utilizan de forma indiferenciada. Como la ansiedad, el miedo supone una combinación desagradable de tensión y anticipación. Sin embargo, existen importantes diferencias en cuanto a las causas, duración y mantenimiento que evidencian la conveniencia de distinguir entre ambas entidades (Becerra-Garcíaet al., 2007).
El término miedo se aplicaría, de manera estricta, para describir la reacción emocional ante un peligro específico, ante una amenaza identificable, determinada por su alta intensidad, presentando las características de una emergencia. Por lo general, el miedo, que tiene un enfoque específico, es episódico y disminuye o desaparece cuando el peligro se aleja de la persona, o la persona del peligro. Por el contrario, en el estado ansioso el individuo tiene dificultades para identificar la causa de la tensión y de la intranquilidad o la naturaleza del suceso anticipado; sería como tener miedo aalgo, sin saber exactamente qué es esealgo, constituyendo un estado difuso, inespecífico, desagradable y persistente.
Mientras que el aumento y la disminución del miedo suelen ser limitados en el tiempo y en el espacio, la ansiedad tiende a ser invasiva y persistente, estando presente, al menos en el fondo, la mayor parte del tiempo, constituyendo un estado de hipervigilancia en lugar de una reacción ante una emergencia (Rachman, 2004). De la misma manera, es más probable que el miedo sea intenso y breve, provocado por activadores y circunscrito, mientras que la ansiedad tiende a ser uniforme, con un nivel más bajo de intensidad y sin unos límites claramente establecidos.
Para Pichot (1987), la ansiedad, o angustia, términos que él usa de forma prácticamente idéntica, es un estado emocional con tonalidad negativa que se compone, desde el punto de vista fenomenológico, de tres elementos fundamentales: la percepción de un peligro inminente, una actitud de espera ante ese peligro y un sentimiento de desorganización, unidos a la consciencia de una total indefensión ante el peligro. Esta descripción muestra con claridad las relaciones existentes con el miedo. En los dos casos la percepción de un peligro presenta componentes psicológicos y las manifestaciones somáticas son parecidas, cuando no idénticas. La diferencia teórica fundamental sería que, por lo que concierne al miedo, la fuente de peligro es un objeto o una situación objetivamente amenazante para el individuo, contrario a lo que sucede con la ansiedad. En este sentido, sigue siendo útil la definición dada por Jaspers en 1913 en suPsicopatología general: «El miedo está dirigido hacia alguna cosa; la ansiedad no tiene objeto».
La presencia de la ansiedad en todos los estados psicopatológicos, a excepción, parece ser, de ciertos trastornos de person