: Luigi Onnis
: El tiempo congelado Anorexia y bulimia entre individuo, familia y sociedad
: Gedisa Editorial
: 9788497848411
: 1
: CHF 11.40
:
: Angewandte Psychologie
: Spanish
: 320
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La anorexia y la bulimia son trastornos de la conducta alimentaria en alarmante expansión. Difundidas sobre todo entre las mujeres adolescentes, expresan sin embargo un sufrimiento que va más allá del problema nutricional. Este libro quiere devolver a estos trastornos el significado de 'fenómenos complejos', en los que se entrecruzan influencias socioculturales, relacionadas con las profundas transformaciones del rol de la mujer en una sociedad que exhibe cuerpos eternamente jóvenes y eficientes; aspectos psicológicos individuales, que en la problemática relación con el cuerpo expresan dificultad para asumir el crecimiento; y dinámicas familiares, donde la rigidez de los lazos y mitos compartidos parecen detener las propias capacidades evolutivas de las jóvenes. Hay pues un hilo conductor que atraviesa los múltiples componentes involucrados en estos trastornos: el imposible intento de suspender el tiempo del desarrollo y del crecimiento. De este tiempo suspendido, el cuerpo anoréxico y bulímico ofrece una sugestiva metáfora, cuyos significados se van reconstruyendo pacientemente en esta obra. Una guía esencial que ayudará a comprender mejor el sentido de un sufrimiento cada vez más extendido entre las generaciones jóvenes.

Luigi Onnis (1944-2015) fue un reconocido neuropsiquiatra y psicoterapeuta familiar, autor de numerosos ensayos y presidente honorario del European Family Therapy Association. Profesor de Psiquiatría, Psicología clínica y Psicoterapia en la Universidad de Roma 'La Sapienza', coordinó en este centro el Servicio Universitario de Terapia Familiar, cuyas líneas de investigación han sido fundamentales en los estudios de orientación sistémica. Algunos de sus miembros más destacados han colaborado en la redacción de esta obra.

1
El significado de la comida: aspectos sociales y culturales

de Salvatore D’Amore y Franca Tarantino

1. Introducción

Comer representa un verdadero fenómeno bio-psico-socio-culturaldebido a las múltiples dimensionesde la existencia humana que emplea. Necesidad vital, el actode la alimentación se modula en el curso del desarrollo de cada individuo según códigos cognitivos, afectivos, conductuales, comunicativos, sociorrelacionales y culturales, constituyendo un verdadero objeto de estudio y de investigación transdisciplinar (Fischler, 1979). Gracias a sus numerosos significados, el comer constituye una experiencia fundamental en el transcurso del ciclo vital de cada individuo.

En la edad adolescente, en particular, el fenómeno asume relevancia a causa del importante proceso de trasformación personal y social que el adolescente atraviesa. El comer puede ser leído, enrealidad, como un mediode expresión de las necesidades, de las exigencias y de losconfines que el adolescente vive y propone en sus contextos vitales (familia, escuela y pares). Entre conformidad y rebelión, entre dependencia e independencia, entre pertenencia familiar y búsqueda de nuevos espacios y tiempos de socialización, el adolescente vive a través de la experiencia alimentaria un verdadero proceso de individuación/diferenciación psicosocial.

Además, los modelos socioculturales del cuerpo y del comer, francamentecontradictorios (delgadez y control corporalversusincontinencia y fragmentación alimentaria),participan en el proceso de crecimiento adolescente y a vecesconstituyen un potencial terreno minado para la vulnerabilidad hacia lostrastornos de la conducta alimentaria (Selvini Palazzoli, Cirillo, Selvini, Sorrentino,1998). De todas formas, la cristalización de dificultades psicológicas típicasdel período adolescente, que se manifiestanen verdaderos trastornos de la conducta alimentaria y de lapercepción corporal (caracterizadas por sentimientos de inadecuación e insatisfacción conel propio cuerpo y formas), no es atribuible exclusivamente amodelos socioculturales concretos, sino que requiere la copresenciade complejasvariables, ya sean personales como sociofamiliares. Una lectura transversal delos significados de la comida nos podría permitir profundizar encómo ésta se sitúa entre normalidad y patología, entre procesosde individuación-diferenciación y bloqueo evolutivo, entre dinámicas individuales ysociofamiliares, entre sana y satisfactoria relación con el propio cuerpoy desórdenes alimentarios.

Se trata por tanto de introducir al lector en la complejidad del fenómeno para ver cómo comer puede ser el barómetro de presiones que empujan al adolescente, ya sea hacia una adecuada evolución psicofísica, como hacia una difícil integración de los cambios psicosociales que puede suspender el tiempo de su crecimiento.

2. Los significados del comer

Nutrirse constituye una de las principales y fundamentales actividades humanas destinadas a la supervivencia y a la reproducción. Afrontar este tema significa, necesariamente, adoptar una visión compleja de la realidad que a menudo escapa a nuestros constructos teóricos de verificación empírica (Morin, 1977).

La alimentación, en realidad, a causa de los numerosos significados que la caracterizan, no puede ser afrontada sin una óptica de estudio multifocal. Como quizás en ningún otro área de investigación, aquí naturaleza y cultura, mente y cuerpo, individuo y sociedad están extremadamente conectados.

Escribe