INTRODUCCIÓN GENERAL
LOS LIBROS DE CHILAM BALAM
Los llamados libros de Chilam Balam forman una de las secciones más importantes de la literatura indígena americana. Fueron redactados después de la conquista española, por lo que su escritura y su forma material son europeos. Es decir, su escritura es la que los frailes españoles adaptaron a la fonología de la lengua maya en Yucatán y el papel usado —por lo menos en las copias ahora existentes— es también europeo, formando cuadernos. Algunos, si no todos, tuvieron tapas de vaqueta. El material que contienen es heterogéneo. De modo general puede clasificarse así:1) Textos de carácter religioso:a) puramente indígena;b) cristiano traducido al maya.2) Textos de carácter histórico, desde crónicas con registro cronológico maya a base de la “cuenta corta” (katunes en series de 13) hasta simples asientos de acontecimientos muy particulares sin importancia general.3) Textos médicos, con o sin influencia europea.4) Textos cronológicos y astrológicos:a) tablas de series de katunes con su equivalente cristiano;b) explicaciones acerca del calendario indígena;c) almanaques con o sin cotejo con el Tzolkin maya, incluyendo predicciones, astrología, etc.5) Astronomía según las ideas imperantes en Europa en el siglo XV.6) Rituales.7) Textos literarios; novelas españolas, etc.8) Miscelánea de textos no clasificados.
Como se ve, la diversidad de su contenido abarca todas las fases culturales por que fue pasando el pueblo maya de Yucatán hasta que cesaron de compilarse. Es indudable que gran parte de sus textos religiosos e históricos puramente nativos provienen de los antiguos libros jeroglíficos, de los cuales solamente existen disponibles en el mundo tres, todos en Europa (véase Villacorta y Villacorta, 1933). Otra porción de sus textos ha sido registrada de fuente oral y el resto de impresos europeos.
Vinieron a llamarse Libros de Chilam Balam, no sabemos desde cuándo. No consta este nombre como título original de ninguno actualmente, aunque Pío Pérez asienta en una de sus transcripciones: “Hasta aquí termina el libro titulado Chilambalam que se conservó en el pueblo de Maní…” (Códice Pérez, Ms., p. 137.) De todos modos, el nombre es ya una denominación técnica aceptada para designar este tipo de libros yucatecos.
Balam es el nombre del más famoso de los Chilames que existieron poco