: Sonsoles Perpiñán Guerras
: Tengo un alumno con TEA Recursos y prácticas educativas
: Narcea Ediciones
: 9788427732131
: Educación Hoy Estudios
: 1
: CHF 17.90
:
: Sonstiges
: Spanish
: 244
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
El aumento de la prevalencia del autismo en nuestra sociedad ha incrementado la presencia de alumnos con esta condición personal en las escuelas. Su inclusión educativa, más allá de un derecho fundamental, plantea desafíos que requieren transformar las prácticas educativas tradicionales y la mirada hacia la diversidad. La escuela se presenta como un escenario privilegiado para el desarrollo integral, donde los alumnos con TEA encuentran oportunidades únicas de aprendizaje y socialización; pero construir este entorno requiere formación, determinación y compromiso. Este libro reivindica el importante papel del ámbito educativo en el desarrollo de los niños con TEA, donde aprenden, usan funcionalmente sus capacidades, comparten y conviven. Ofrece a maestros, familias y otros profesionales, reflexiones sobre el camino hacia la inclusión y muchas sugerencias y herramientas prácticas para facilitarles su día a día. Reconociendo los retos que plantea la educación del niño con TEA, muestra cómo la escuela puede ser un entorno seguro y enriquecedor donde todos los alumnos crezcan y aprendan, soñando una sociedad más justa y solidaria. El libro proporciona numerosos recursos y estrategias concretas, probadas por equipos docentes, que han demostrado su utilidad no solo para niños con TEA sino también para otros alumnos con necesidades educativas especiales. Educar a un niño con autismo implica estar abierto a probar, dispuesto a colaborar y decidido a amar. El resultado es una experiencia profesional y personal enormemente enriquecedora.

Sonsoles PERPIÑÁN GUERRAS es psicóloga y directora del Equipo de Atención Temprana de Ávila de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Colabora en diferentes proyectos con Down España. Posee una amplia experiencia como orientadora y coordinadora de equipos de profesionales para la inclusión educativa. Participa como docente en actividades formativas dirigidas a profesionales en distintas universidades españolas y de Iberoamérica. Es autora de varios libros relacionados con la infancia y la Atención Temprana.

1 La realidad de la escuela


 

Hay muchos manuales donde podemos encontrar datos sobre cómo son los niños con TEA, qué necesidades tienen y las distintas metodologías que favorecen su desarrollo. En estas páginas quiero dirigir la mirada no solo al niño que vive en una escuela, en la que pasa muchas horas diarias, sino que también quiero mostrar la realidad de esa escuela, de las personas que la componen y que también viven en ella, porque pasan allí una parte importante de sus vidas. Quiero analizar cómo son las relaciones entre esas personas y con el niño, porque la realidad varía cuando la analizamos en un contexto social donde confluyen las necesidades de todas las personas que la componen.

Es verdad que el niño con TEA presenta unas necesidades a las que, sin duda, tiene que responder la escuela, pero hay que articular su respuesta considerando también las necesidades de todos los personajes que componen la historia. Solo podremos hacer un enfoque realista de la inclusión desde una perspectiva ecológica, donde cada elemento del sistema influye sobre el resto y donde cada subsistema determina, de algún modo, el funcionamiento de los demás subsistemas.

Si nos preguntamos cómo mejorar la respuesta educativa de los niños con TEA, tal vez tengamos que empezar analizando cuáles son las dificultades a las que se enfrenta la escuela en este recorrido. Algunas provienen de las características inherentes al autismo, que se convierten en auténticos desafíos para el docente en su día a día. Otras tienen su origen en el contexto escolar, en su estructura y organización o en las actitudes de quienes lo componen.

Empezaré tratando de describir estas dificultades, para poder hacer después propuestas ajustadas a una realidad muy variable y llena de limitaciones, no con la pretensión de justificar al sistema educativo, sino de analizar con precisión los elementos que requieren cambios y mejoras. No podemos pensar una escuela perfecta porque no es real, por eso, aproximarnos a las dificultades, nos impulsará a buscar alternativas más útiles y viables.

1.1. DESAFÍOS QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON TEA


Las características que presentan los niños con TEA, inherentes a su condición, t