Introducción
En los últimos años, los mexicanos hemos enfrentado una compleja situación de ruptura del tejido social que a cada paso se ahonda más, en donde han surgido voces emanadas desde la sociedad para llevar a cabo alguna acción que signifique agruparnos u organizarnos, al menos informalmente, para manifestar nuestra preocupación frente a este escenario. No obstante, estos llamados no han encontrado eco en la población. Esto es algo muy común que sucede en nuestro país: atender a las voces de alguna organización o de un grupo que ha logrado un consenso mínimo para algo, digamos un acto público ciudadano, se traduce de inmediato en expresiones de desaprobación hacia quienes lo convocan, lo que termina minando la iniciativa. Basta con revisar los periódicos de los últimos meses para tener suficiente evidencia sobre lo sencillo que resulta destruir una acción organizada, ajena a la estructura de gobierno, aun cuando nos neguemos a aceptarlo. De esto trata este libro: de las enormes dificultades que tenemos los mexicanos para organizarnos por cuenta propia.
Esta investigación busca contribuir, aunque sea mínimamente, a explorar las posibles razones de esta contradictoria forma de actuar. Una demanda generalizada de unión y organización que en los hechos garantiza que no suceda. Habrá a quienes no les guste este libro; desde luego, es una óptica que no tiene por qué ser compartida por todos. Sean bienvenidas las nuevas investigaciones y los nuevos datos para rebatir mis argumentos, de eso se trata el quehacer científico. Siempre es mejor el enunciado de refutación que el silencio.
Para dar algunos antecedentes que sostengan mi argumentación configuraré el panorama que precedió a los cuestionamientos que me condujeron al inicio de esta investigación que buscó dar cuenta de algo muy simple: ¿Por qué las personas en México no logramos llegar a un acuerdo mínimo sobre un objetivo y trabajar para ello por un largo periodo, de manera organizada?, ¿alguna vez lo hemos hecho, qué dicen nuestros antecedentes históricos al respecto?, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?, ¿qué características han tenido las formas asociativas que han logrado sobresalir? ¿Se han registrado cambios en el tiempo?, ¿por qué al referirse a México se insiste en el bajo número de organizaciones que tenemos tanto en números absolutos como relativos, con relación a nuestros vecinos regionales?
Ciertamente no me refiero a formas organizativas complejas o fuertemente institucionalizadas, sino a organizaciones que por lo general se estructuran alrededor de la voluntad de un conjunto de personas dispuestas a coincidir para la consecución de un objetivo común. Formas asociativas que pueden ser formales o informales, promovidas desde la sociedad, enfocadas a atender una diversidad de problemáticas y brindar múltiples servicios a distintas comunidades. Organizaciones que promueven distintas acciones, que despliegan importantes esfuerzos para generar en la sociedad procesos de sensibilidad y empatía para con quienes atraviesan por situaciones complejas. Organizaciones sociales donde la solidaridad y la reciprocidad deben desempeñar un papel primordial al colaborar con el otro y ofrecer apoyo. Formas organizativas que requieren estructurarse para operar de forma articulada, contar con fondos para garantizar su desarrollo y el cumplimiento de sus metas. Entidades que en estricto sentido buscan beneficiar a sus comunidades sin mediar para ello la obtención de un beneficio económico individual. Me refiero a este tipo de organizaciones y su papel para con la sociedad que Tocqueville detectó en el proceso formativo de Estados Unidos, asociaciones fundadas libremente por ciudadanos activos que con el tiempo se han vuelto un punto de referencia prácticamente en todos los países del mundo y objeto de estudio para las ciencias sociales.
El estudio de estas organizaciones formadas libremente por ciudadanos para distintas acciones impulsó el desarrollo de una esfera de análisis desde disciplinas como la economía, la sociología y la ciencia política, preocupadas por definir su objeto de estudio, establecer su dimensión y estructura de funcionamiento, ofrecer explicaciones sobre el creciente fenómeno, el contexto en