: Martín Checa-Artasu, Regina Hernández
: El petróleo en México y sus impactos sobre el territorio
: Instituto Mora
: 9786079475819
: 1
: CHF 9.90
:
: Regional- und Ländergeschichte
: Spanish
: 268
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La aprobación de la reforma energética (2012-2018) planteó cambios importantes en la explotación y en la administración de Petróleos Mexicanos, asumiendo que la apertura a la participación de las empresas privadas llevaría a una mayor competitividad y contribuiría al desarrollo del país. Sin embargo, se ha demostrado que las inversiones en capital y en tecnología conllevan graves impactos de carácter social, cultural y ambiental, propiciando además, en las regiones o en los territorios, una escasa integración económica. Por ello, propusimos trabajar en torno a tres importantes cuestiones: analizar el tema de los hidrocarburos vinculados con las problemáticas sociales, geográficas y ambientales. Incidir, si acaso como punto de partida, en la conceptualización del extractivismo en México, y la tercera cuestión se centra en el estudio de los conflictos socioambientales que la explotación de hidrocarburos ha generado en México desde hace más de un siglo. Así, se conformó esta monografía con siete trabajos que fueron presentados y discutidos en el seminario Efectos Territoriales del Petróleo en México, que tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Uno de ellos hace una revisión historiográfica, seis hacen hincapié en las dinámicas y efectos que la explotación petrolera ha generado y pudiera generar en el futuro inmediato en el territorio. Acorde con los temas que se analizan, fueron agrupados en torno a tres líneas principales: en la primera se presentan dos trabajos que se centran en el estudio de la actual realidad petrolera de México y sus futuros impactos en el territorio como resultado de la reciente reforma energética. Los dos trabajos inciden en ello, uno desde la generalidad amparada en la historia ambiental y, el segundo, vinculado a la normativa actual relacionada con el ordenamiento territorial y la protección ambiental. La segunda línea comprende tres trabajos que analizan las afectaciones e impactos generados en el binomio hidrocarburos-territorio. En la tercera línea se incluyeron dos estudios que se centran en el análisis de las ciudades y las transformaciones que el petróleo ha generado en las mismas.

Martín M. Checa-Artasu. Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Barcelona; maestro en Dirección y Administración de Empresas (MBA) por la Universidad Politécnica de Cataluña y licenciado en Geografía e Historia, con especialidad en Arqueología por la Universidad de Barcelona. Es profesor titular en el Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa. Es miembro de Sistema Nacional de Investigadores, nivel II y perfil deseable PROMEP. Miembro del núcleo básico docente del Posgrado de Estudios Sociales en la UAM-Iztapalapa y del posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines en esta misma universidad, plantel Azcapotzalco. Ha coordinado solo o en coautoría los siguientes libros: 'Barcelona, la ciudad de las fábricas' (2000); 'El espacio en las ciencias sociales. Geografía, interdisciplinariedad y compromiso' (2013), 'Arquitecturas de lo sagrado en el México contemporáneo' (2014); 'Las 'otras ciudades' mexicanas. Procesos de urbanización olvidados' (2014); 'Paisaje y territorio. Articulaciones teóricas y empíricas' (2014) y 'El neogótico en la arquitectura americana. Historia, restauración, reinterpretaciones y reflexiones' (2016). Ha escrito numerosos artículos sobre temas de geografía urbana, de la religión, paisaje, gestión y documentación del patrimonio cultural y desarrollo local. Participó, de septiembre de 2012 a abril de 2014, en varios proyectos de análisis socioeconómico para la generación de propuestas de responsabilidad social empresarial en zonas petroleras de México. Regina Hernández Franyuti. Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Ha impartido cursos en la licenciatura en Historia y en la maestría de Estudios Regionales del Instituto Mora. Sus áreas de investigación giran en torno a la historia urbana, historia de la ciudad de México y del Distrito Federal, siglos XIX y XX, e historia político-administrativa del siglo XIX. Es autora de los libros 'El Distrito Federal. Historia y vicisitudes de una 'invención''; 'Ignacio de Castera: arquitecto y urbanista de la ciudad de México', así como de los libros para niños 'Un vuelo por la ciudad' y 'Aventuras y desventuras de un cirquero'. También es compiladora del libro 'La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX' y coautora de los libros 'Las 'otras ciudades' mexicanas procesos de urbanización olvidados'; 'Memoria y encuentros: la ciudad de México y el Distrito Federal'; 'La ciudad de México y el Distrito Federal, una historia compartida', y 'Bibliografía de la ciudad de México, siglos XIX y XX'. También es coautora del libro de texto para tercer grado de primaria 'El Distrito Federal'. Ha publicado capítulos en libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras y participa en seminarios, congresos y simposia, tanto internacionales como nacionales.

Introducción


Martín M. Checa-Artasu
Regina Hernández Franyuti

La explotación del petróleo es y ha sido medular en el funcionamiento de la economía mexicana. Esa importancia ha minimizado por largo tiempo los efectos nocivos, tanto socioeconómicos como ambientales, de esa explotación en el territorio. Una invisibilización forzada, además, por el carácter nacionalista de esta. Todos estos elementos han conformado un extractivismo propio para México, anclado en posiciones que han justificado el petróleo, en particular, y los hidrocarburos, en general, como elementos del desarrollo nacional, coadyuvante principal a la fiscalidad nacional y, por extensión, con repercusiones en el ejercicio del gasto público. Pero, a la vez, lo han alejado de acciones concretas dinamizadoras de desarrollo local, aun en lugares donde hay presencia de la actividad extractiva y una economía de enclave ligada a ese recurso. Con todo, este tipo de extractivismo está sufriendo un progresivo proceso de cambio y adecuación tanto en términos funcionales como estratégicos, orientado a maximizar los procesos de explotación. Un proceso con tintes neoliberales que vislumbra en el horizonte la reducción drástica del recurso pero no ofrece alternativas consistentes a ese declive a nivel nacional ni mucho menos local. Ese proceso es la nueva reforma energética aprobada por el actual gobierno mexicano (2012-2018), que ha modificado las reglas de explotación del petróleo, confirmando la aparición de empresas privadas y reconfigurando el accionar de la empresa paraestatal nacional Petróleos Mexicanos (Pemex), que hasta el presente monopolizaba dicha explotación.

Esta nueva circunstancia para con el petróleo en México obliga, entre muchas posibles reflexiones, a preguntarse sobre las dinámicas, efectos y conflictos que en el territorio ha generado el petróleo a lo largo de cien años de explotación. La otra, tratar de hacer prospectiva de aquellos efectos que pueda generar en el futuro inmediato la reforma aprobada, la cual permite el desarrollo de técnicas invasivas en los territorios, ciudades y regiones con graves impactos ambientales (Robles, 2014; Ackerman, 2016).

Así, desde la necesidad de esas reflexiones surge esta monografía, fruto del seminario de trabajo celebrado el 25 de junio de 2015 en el Instituto Dr. José María Luis Mora. Monografía que a través de siete trabajos pretende hacer hincapié en las dinámicas y efectos que la explotación petrolera ha generado y pudiera generar en los próximos años en el territorio. Según nuestro entender, los temas que se analizan han sido olvidados en épocas recientes por los investigadores, aun a pesar de que en la década de los ochenta del sigloxx hubo diversos trabajos sobre los efectos territoriales y ambientales que el auge petrolero estaba provocando en las regiones donde se producía.

Además de ello, esta publicación incursiona, quizá de forma incipiente, en cuestiones de carácter más analítico en cuanto al estudio de la energía y sus imbricaciones con el territorio, el paisaje, la geografía, la historia y la ecología. Reconocemos que ha existido un notable desapego en los estudios y artículos sobre temas de energía hacia la problemática social y, por extensión, hacia las problemáticas geográficas, históricas y ambientales. Un hecho que se documenta en los diversos entornos académicos y científicos del planeta, tal como nos lo recuerda Benjamin Sovacool, miembro de Institute for Energy and the Environment, de la Vermont Law School. Él nos descubre 12 puntos que rara vez se consideran en estudios relacionados con la explotación y uso de fuentes energéticas. Abarcan los vínculos de la explotación energética con la filosofía, la ética, la psicología social, la antropología, la economía política, el desarrollo, la gobernanza y la geografía, entendida como análisis espacial (Sovacool et al., 2014; Sovacool, 2014, 2015).

El presente libro es, desde este punto de vista, una modesta aportación a una cuestión que conviene tener muy en cuenta en futuros trabajos.

Igualmente, esta monografía quiere incidir, si acaso como punto de partida, en una segunda cuestión: la conceptualización del extractivismo en México. Se trata de una concepción ampliamente discutida en otras latitudes, incluso latinoamericanas, y que por razones diversas se ha excluido del debate en torno al papel del petróleo en nuestro país. Muy probablemente se deba a cómo se han desarrollado los estudios y análisis sobre petróleo en México; también porque el concepto no encaja a cabalidad con lo que ha acontecido en relación con la explotación de hidrocarburos en el país. Recordemos que por extractivismo se entiende una manera de articular la economía nacional, basada en la extracción de grandes cantidades de recursos naturales, especialmente no renovables, con escaso procesamiento, destinándolos a la exportación y cooptando así el dinamismo económico de un país o territorio (Acosta, 2009, 2011; Portillo, 2014). Es una cooptación que en la mayoría de los casos conlleva la aparición de economías de enclave de alta inversión en capital y escasa mano de obra, y no pocos conflictos socioambientales –incluso violencia sistémica– en los lugares donde se explota el petróleo (Watts, 2001, p. 190; 2015).

La operación extractiva del petróleo en México ha tenido muchas de esas características, pero también una gran cantidad de especificidades. Una de ellas es la estrecha vinculación entre la construcción del nacionalismo mexicano y el petróleo. Recordemos que en 1937 se expropiaron los bienes de las empresas extranjeras que lo explotaban, pasando el petróleo a ser gestionado por la nación. Otra característica es la vinculación indeleble entre petróleo, riqueza y desarrollo. Trinomio este que, convertido en axioma inquebrantable, ha mediatizado casi todos los análisis concernientes a la explotación del petróleo en México y ha ocultado todos los conflictos que esa explotación provocaba y en qué territorios o regiones se daban. Una tercera cuestión, también tratada someramente en este libro, tiene que ver con el estudio a detalle y, si acaso, la denuncia, de los conflictos socioambientales que la explotación de hidrocarburos ha generado en México desde hace más de un siglo. Se trata de una temática poco tratada, al menos desde las ciencias sociales y que requiere, no sólo una revisión, sino una extensiva investigación. Ello debido a que por su propio funcionamiento estructural la industria del petróleo contamina y agrede el medio ambiente, un hecho documentado a lo largo y ancho del planeta en aquellos lugares donde se explota el petróleo o el gas y que parecería no darse en México.

sobre el libro1


Es así como la monografía presentada aquí busca coadyuvar en un mayor conocimiento de los efectos que la explotación del petróleo ha dejado en el territorio, no tanto señalando carencias, sino más bien apuntando hacia nuevas direcciones para el análisis.

Los trabajos contenidos se pueden agrupar precisamente a través de esas direcciones. Una de las primeras es el estudio de la actual realidad petrolera de México y sus futuros impactos en el territorio como resultado de la reciente reforma energética. Tres trabajos la abordan.

En el primero de los textos, titulado “Los efectos en el territorio de l