¿Por qué teorizar la cooperación internacional desde la disciplina de las relaciones internacionales?, ¿qué función tienen las teorías? y ¿cómo un estudiante puede utilizar las teorías para enriquecer sus investigaciones acerca de la cooperación internacional actual?
Situada en el contexto de la celebración de los 100 años del nacimiento de la cooperación internacional en Aberystwyth, Gales, el propósito de esta obra es contribuir al entendimiento de esta disciplina y su relación con la teorización en relaciones internacionales, brindando una perspectiva integral de los elementos que propician la generación y evolución del conocimiento en el campo para fortalecerlo y posicionarlo como una herramienta útil para el estudio y comprensión de este tema fundamental en la política internacional.
En esta obra se describe la evolución de la cooperación internacional partiendo del periodo comprendido entre las dos guerras mundiales hasta la actualidad de la globalización. Se presentan modalidades de cooperación internacional cuyos alcances son cada vez mayores –cooperación Sur-Sur, cooperación triangular, cooperación descentralizada, aunadas a la cooperación no gubernamental y las nuevas diplomacias–. En este contexto, las implicaciones sobre las vidas de millones de personas son mayúsculas; de ahí la importancia de analizar los alcances y desafíos de la cooperación internacional en sus diferentes vertientes a nivel teórico. Efectivamente, la voluntad y consenso de los actores involucrados en la cooperación internacional no es algo espontáneo, sino un entramado de relaciones de poder, intereses y preferencias, normas, reglas, e identidades; conceptos centrales para las relaciones internacionales. Con el fin de hallar razones más detalladas por las que es importante teorizar la cooperación internacional desde esta disciplina, se proporcionarán los conceptos emblemáticos de las corrientes teóricas contrastándolas con las tipologías de la cooperación internacional, partiendo del hecho de que la ayuda de un país donante hacia un país receptor puede variar tanto en temas, temporalidad y en los actores involucrados.
La marcada interdependencia de las relaciones internacionales en la actualidad, sean económicas, políticas, culturales, sociales, o la combinación de todas ellas, resulta en la imposibilidad de que un Estado pueda sobrevivir en el ostracismo. Cada miembro de la comunidad internacional exige que los vínculos sean cada vez más estrechos y que consideren a una creciente diversidad de actores no tradicionales, tales como organizaciones no gubernamentales, empresas transnacionales o individuos como parte importante de los procesos de negociación y la toma de decisiones en materia de cooperación internacional. Este escenario dicta tipologías de cooperación internacional, que, si bien resulta útil para la pedagogía, puede ser maleable en la práctica. Las modalidades de la cooperación internacional pueden dividirse como sigue:
Es un orden que obedece en gran medida a las necesidades propias del sistema económico dominante, el cual requiere que la apertura comercial y el flujo de materias primas sea constante. Asimismo, la movilidad de mercancías, capitales y trabajadores resulta indispensable para poder maximizar su funcionamiento, y esto a su vez ha requerido de una restructuración del sistema para construir los puentes políticos, jurídicos y económicos adecuados que propicien tales vinculaciones.
¿Qué debe entonces entenderse por “cooperación internacional”? En un sentido lato, puede comprenderse que cooperar significa el desarrollo de estrategias conjuntas