: María Eugenia Arias Gómez
: Palabras de diez médicos militares mexicanos del siglo XX
: Instituto Mora
: 9786078611003
: 1
: CHF 7.10
:
: Medizin
: Spanish
: 278
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
En este libro, los lectores hallarán un sentido de pertenencia e identidad; un espíritu de cuerpo de quienes, con sus recuerdos y voces, permiten conocer un pretérito singular; un tiempo en el que un grupo de médicos militares mexicanos evoca en distintos momentos su estancia como estudiantes, maestros y profesionales, en principio dentro de la Escuela y el Hospital militares, y después en otros centros del mismo sector o del medio civil público y privado. Las entrevistas aquí reunidas constituyen un referente colectivo; una fuente que aporta particularidades de vivencias y prácticas cotidianas, de la forma en que aquellos individuos conciben sus mundos y por qué preservan sus símbolos y códigos de valores. Tienen por objeto contribuir a la historiografía de la Escuela Médico Militar, al estudio histórico de las instituciones médicas mexicanas, en particular a las del ámbito de la medicina castrense y, también, al género biográfico, a la difusión de fuentes orales y a la historia de la vida cotidiana. Se basan en la metodología de la historia oral y en ellas oscilan las palabras de científicos narradores, quienes aderezan los relatos con múltiples anécdotas en el rescate de su pasado y conservan el reconocimiento, así como el agradecimiento a su alma mater, incluso en el caso de una mujer que adoptó como suya a la misma institución.

María Eugenia Arias Gómez (Ciudad de México, 1951) es doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México; profesora-investigadora del Instituto Mora, miembro del SNI, nivel I, e integrante de la Comisión de Estudios Históricos de la Escuela Médico Militar. Participó en la creación del Museo Nacional de la Revolución y del Museo del Poder Legislativo. Ha impartido cursos de historia e historiografía regional de México contemporáneo en la UNAM, la UABCS, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Mora. Es autora de las obras 'Selección y guía de memorias administrativas del estado de Morelos (1871-1931)' (2004); 'Fuentes para la historia de una entidad: Morelos, 1877-1910' (2006), 'Cosecha histórica regional en México, 1890-1915' (2008) y 'El Distrito Federal y la ciudad de México a los ojos de nueve autores porfirianos (1887-1913)' (2016). También ha publicado los artículos 'Por el rumbo de La Rumba' (2004); 'Albores del naciente estado de Morelos, Porfirio Díaz y Francisco Leyva candidatos a la primera gubernatura, 1862-1876' (2008); 'Aspecto militar en Tabasco, 1518-1825' (2014); 'Monografías sobre siete estados y un territorio de la república mexicana, 1908 1912; estudio bibliográfico' (2015), así como diversos textos de divulgación.

Estudio introductorio*


Instituciones, que son las personas […].
Edmundo O’Gorman.1

En este libro los lectores hallarán un sentido de pertenencia e identidad, un espíritu de cuerpo de quienes, con sus recuerdos y voces, permiten conocer un pretérito singular; un tiempo en el que un grupo de diez médicos militares mexicanos evoca en distintos momentos su estancia como estudiantes, maestros y profesionales, en principio dentro de la Escuela y el Hospital militares, y después en otros centros del mismo sector o del medio civil, público y privado. La serie de entrevistas2 aquí reunidas constituye un referente colectivo; una fuente que aporta particularidades de las vivencias, las prácticas cotidianas y la noción que aquellos comparten sobre la disciplina y el deber; de su posterior presencia en espacios donde continúan sus vidas y en los que establecen redes sociales e incluso de poder; de la forma y el por qué conciben sus mundos, preservan sus símbolos y códigos de valores.

El corpus que presento, integrado por diez unidades, tiene por objeto contribuir a la historiografía de la Escuela Médico Militar, al estudio histórico de las instituciones médicas mexicanas y en particular las del ámbito de la medicina castrense, al género biográfico, a la difusión de fuentes orales, y también a la historia de la vida cotidiana, “una de las parcelas más cotizadas del mundo histórico”, como lo concibió Luis González.3 Las entrevistas se basan en la metodología de la historia oral y guardan un lenguaje que denota el medio médico militar; en ellas se encuentran las palabras de científicos narradores, quienes aderezaron sus relatos con múltiples anécdotas en el rescate de su pasado.4 En su conjunto, conservan el reconocimiento y el agradecimiento alalma mater, incluso en el caso de una mujer, que adoptó como suya a la misma institución.

Las aportaciones de los profesionales egresados de dicha Escuela han enriquecido de manera notable a la medicina militar contemporánea en México. ¿Cómo ha contribuido a ella el grupo que entrevisté?5 A partir de esta reflexión inicial, construí una guía temática de trabajo, así como el cuestionario que utilicé en las entrevistas; estas contienen poco más de 50 preguntas, que jerarquicé, que siguieron un orden lineal y que constituyeron cuatro bloques de interrogantes:a) Las primeras preguntas giraron en torno a dónde y cuándo nació el individuo, sus datos familiares y los sitios donde se formó antes de incorporarse a la Escuela Médico Militar.b) Las siguientes, que valoro como medulares, corresponden al tiempo desde que el entrevistado ingresó al plantel escolar, hasta que egresó; qué es lo que recuerda de sus rutinas y vivencias, de su formación y disciplina; a quiénes de sus profesores y compañeros conserva en la memoria; cómo eran los espacios donde dormía y comía, los uniformes que vestía, etc.c) Otras preguntas versan sobre cómo el sujeto continuó su trayectoria en el Hospital Militar; dónde siguió su vida médico castrense, si realizó su especialidad en otros nosocomios del medio civil y alcanzó un posgrado en el país o en el extranjero, si estableció redes sociales.d) Los cuestionamientos finales permiten conocer cuál es su sentir con respecto a la Escuela; en qué campo cree haber aportado más como profesional; qué piensa de sí mismo como médico militar mexicano y cuál ha sido su mayor contribución a nuestra nación.

En este espacio introductorio, los dos primeros apartados contienen antecedentes, fenómenos, aspectos, acontecimientos, personajes u otros rasgos históricos6 en relación con la Escuela y el Hospital militares, “un binomio” entendido como tal en razón de su “estrecho e indisoluble vínculo”.7 En el tercero, presentaré lo referente a la Comisión de Estudios Históricos de la Escuela Médico Militar, cuya mayoría de participantes, entre varios, fue entrevistada. Finalmente, en el cuarto, reuniré una serie de experiencias y reflexiones propias, rescatando una ponencia en torno a la historia oral y que será conjugada con diversos planteamientos de especialistas en esta singular disciplina.

I


El general de brigada médico cirujano retirado Luis Limón dice que “La historia de un país o de una institución nunca constituye un bloque monolítico. Por el contrario, está integrada por la suma o, más bien, por la combinación de numerosos elementos con características diferentes entre sí.”8 Estoy de acuerdo con la propuesta, pero ¿cómo tratar el acontecer pretérito en torno a sualma mater? Él mismo sugirió una idea sobre la evolución de la Escuela, señalando que sus etapas podrían asociarse con las edades humanas: infancia, juventud y madurez, tomando