: Friedrich Wilhelm Joseph Schelling
: Lecciones privadas de Stuttgart
: Herder Editorial
: 9788425452222
: Biblioteca de Filosofía
: 1
: CHF 11,40
:
: Philosophie
: Spanish
: 168
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Este volumen recoge la primera traducción al español de las «Lecciones privadas de Stuttgart» de 1810. Las «Lecciones privadas de Stuttgart» corresponden a una serie de lecciones impartidas ante la corte de Maximiliano I de Baviera a finales de 1810. En ellas, Schelling presenta cuatro puntos de esencial importancia para comprender la denominada «metafísica intermedia» (1804-1820): el concepto de sistema y la relación del idealismo y del realismo en él; el concepto de amor y el vínculo entre Dios y la naturaleza, así como entre Dios y el hombre; la caracterización de las relaciones sociales entre los hombres y el Estado; una teoría sobre el espíritu y el origen del mal. Este volumen recoge la primera traducción al español de las «Lecciones», acompañada de un extenso estudio preliminar que repasa las diferentes etapas del pensamiento de Schelling y se enfoca en el período intermedio, en el que destaca el acuciante problema de la libertad humana. De este modo, se sitúa la obra en el contexto de la producción de Schelling y del pensamiento alemán del Romanticismo, que oficia de nexo entre la filosofía práctica de Kant y los autores que destacarán en los siglos XIX y XX, tales como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Freud, Heidegger, Sartre, Derrida, Levinas o Deleuze.

Friedrich. W. J. Schelling (1775-1854) fue uno de los pensadores más importantes del idealismo alemán y el creador de la filosofía de la naturaleza. Fue además uno de filósofos más representativos del movimiento romántico, en el que destacan nombres de la talla de Novalis, Schiller y Goethe. Fue presidente de la Academia de Bellas Artes y de la Academia de Ciencias en Múnich y enseñó en las universidades de Jena, Wurzburgo, Erlangen y Berlín, donde impartió clases de Filosofía de la religión.

Schelling en Stuttgart.
El sistema del mundo y el anarquismo

Juan José Rodríguez


LasLecciones privadas de Stuttgart que aquí presentamos al lector hispanohablante por primera vez corresponden a una serie de lecciones impartidas por Schelling ante la corte del príncipe a finales de 1810 y que han llegado hasta nosotros por transcripciones fidedignas de Giorgii, el discípulo de Schelling y luego recogidas en la versión de las obras completas de Schelling por su hijo, Karl Friedrich.

El objetivo de este estudio preliminar es introducir al público general el texto de lasLecciones privadas de Stuttgart de manera sinóptica y explicativa, sin que por ello falte ninguno de los elementos de interés para lectores especializados en la investigación académica sobre la filosofía de Schelling.

A nuestro juicio, el texto, muy complejo y variado en la presentación de sus temas, toca cuatro puntos de esencial importancia para comprender lo que nosotros llamamos la «metafísica intermedia» de Schelling (1804-1820), todavía relativamente inexplorada por la investigación en español,1 a saber: el concepto de sistema y la relación del idealismo y del realismo en él; el concepto de amor y, por ende, la relación entre Dios y la naturaleza, así como entre Dios y el hombre; la caracterización de las relaciones sociales entre los hombres en tanto son mediadas por el Estado, y,explícitamente, una crítica de tipo anarquista al Estado que continúa en la senda del rechazo más sutil presentado en lasInvestigaciones de 1809; finalmente, una teoría sobre el espíritu y el origen del mal, por ende, una antropología y psicología que permite explicar el surgimiento y la eventual superación del mal, esto es, una fundamentación de la libertad humana. Otros temas centrales del texto, referidos a la filosofía de la naturaleza, se limitan a reiterar, con matices, lo dicho por Schelling en el período 1797-1806, de manera que remitimos al lector a las obras traducidas del período, como lasIdeas para una filosofía de la naturaleza, de 1797, o losAforismos sobre la filosofía de la naturaleza, de 1805-1806. Cabe mencionar, sin embargo, que esta será la última exposición sistemática de la filosofía de la naturaleza, la cual, si bien Schelling reivindicará hasta el final de sus días, no sufre ya ningún cambio adicional en su obra posterior.

Detengámonos, pues, en cada uno de esos cuatro grandes temas que hemos ya identificado.

EL CONTEXTO FILOSÓFICO DE LASLECCIONES PRIVADAS DESTUTTGART


El contexto filosófico en el que se inscriben lasLecciones privadas de Stuttgart tiene que ver con lo que hemos denominado la «metafísica intermedia» de Schelling (1804-1820). Esta se caracteriza por el análisis «esotérico»2 de una serie de temas que no habían recibido una resolución sistemática satisfactoria en el sistema de la identidad de 1801-1804: el surgimiento del mundo o de lo finito a partir de lo absoluto, el estatuto ontológico de lo finito, la explicación del origen y el rol del mal, el lugar de la libertad humana en el sistema de la filosofía y, finalmente, la compatibilidad entre libertad humana y sistema racional.3 Otros temas como el teísmo especulativo de Schelling o la atribución de personalidad a Dios, así como la vinculación entre el hombre y Dios, se inscriben también en ese marco.

La metafísica intermedia es abierta por las obras de tipo dialógicoBruno (1802) yFilosofía y religión (1804), que constituyen una saga temática centrada en el problema del surgimiento de lo finito, y, por ende, en temas centrados en la distinción ontológica entre absoluto y mundo, así como en la indagación del fundamento metafísico de todas las cosas. El escrito de 1806,Sobre la verdadera relación de la filosofía de la naturaleza con la Doctrina