: Gabriela Sánchez Gutiérrez, Randolph Gilbert
: Cooperación internacional en Haití: tensiones y lecciones Los casos de Brasil, Chile y México
: Instituto Mora
: 9786078611096
: 1
: CHF 14.40
:
: Staatslehre und politische Verwaltung
: Spanish
: 400
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Haití constituye un caso emblemático, una situación in extremis, para analizar y debatir sobre la cooperación internacional para el desarrollo. Después del terremoto de enero de 2010, la comunidad internacional movilizó grandes recursos para ayudar a enfrentar la situación de emergencia a través de ayuda humanitaria y de proyectos de cooperación para el desarrollo. ¿Qué fue de todo eso?, ¿qué han significado realmente esas acciones?, ¿se detonaron procesos de desarrollo verdaderamente sostenibles en Haití?, ¿qué opinan los actores haitianos? Este libro aborda los alcances, limitaciones y problemáticas de la coo­peración que ofrecen Brasil, Chile y México a Haití durante el periodo 2010-2015. Se estudian y documentan proyectos e iniciativas específicas a fin de analizar qué actores públicos y privados participaron, qué tipo de ayuda brindaron y bajo qué mecanismos de colaboración, ­cuántos recursos invirtieron, qué tipo de prácticas desarrollaron y qué resultados reportan. Se exploran también las innovaciones y prácticas a la luz de los principios de la cooperación Sur-Sur, en contraste con la cooperación tradicional y se pregunta si se trata realmente de una cooperación diferente. Asimismo, se analizan los casos desde los criterios y principios de la eficacia de la cooperación para el desarrollo. Entre las lecciones aprendidas los autores destacan que una cooperación efectiva requiere de un Estado fuerte, con capacidad de tomar decisiones y con una clara visión del desarrollo. En particular con una política propia, libremente elegida, hacia la cooperación internacional. Sólo una perspectiva dialógica, basada en el reconocimiento del saber del otro, de las profundas diferencias culturales y de la relevancia de la participación de los diversos actores de la sociedad permitirá un nuevo tipo de cooperación y un nuevo estilo de desarrollo.

Gabriela Sánchez Gutiérrez. Obtuvo el doctorado en Ciencias de la Educación, con especialidad en Análisis Institucional por la Universidad de París VIII, realizando su tesis sobre el proceso de institucionalización de las organizaciones no gubernamentales de cooperación internacional para el desarrollo. Ha ofrecido por más de 25 años servicios especializados de asesoría para el fortalecimiento institucional de organizaciones de la sociedad civil y de agencias internacionales de co­operación para el desarrollo, llevando a cabo actividades de consultoría en procesos de investigación, planeación y evaluación de proyectos, programas, políticas, instituciones y redes, avo­ca-das a políticas de desarrollo social y de cooperación internacional. Desde el 2005 es profesora-in­ves­tigadora del Instituto de Investi­ga­ciones Dr. José María Luis Mora. A partir de 2015 es coordinadora aca­dé­mica de la maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo del propio Instituto. Ha coordinado di­versos proyectos de investigación y cuenta con diversas publicaciones so­bre temas vinculados a sus líneas de investigación: sociedad civil y coo­pe­ración internacional; política mexicana de cooperación internacional; coo­pe­ración Sur-Sur; desarrollo co­mu­nitario y seguridad alimentaria. Randolph Gilbert. Licenciado en Economía (UNAM)con maestría en Eco­nomía y Política Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México. Es funcionario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sede Subregional en México, desde 1993, donde se desempeña como coordinador y punto focal para Haití. Desde esta función ha colaborado con diversas instituciones haitianas, organismos internacionales e instituciones mexicanas como El Colegio de México, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) entre otras. En la CEPALha estado a cargo de losinformes de seguimiento de la economía de Haití y otras tareas relaciona­das con informes especiales y coordinaciónde bases de datos de Cuba, Haití, República Dominicana y Centroamérica. Ha impartido talleres de estadística, competitividad, cuentas nacionales y evaluación socioeconómica de los desastres naturales, en particular después del terremoto de 2010 en Haití. Ha pu­blicado en las series temáticas de la CEPAL y ha colaborado en estudios y publicaciones con El Colegio de México (2012, 2017) y anteriormente en el Ins­tituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET).

Abreviaturas y acrónimos


abcAgência Brasileira de Cooperação (Agencia Brasileña de Cooperación)
agcidAgencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo
agdAdministration Générale des Douanes de la République d’Haïti (Administración General de Aduanas de la República de Haití)
AmexcidAgencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
aodAyuda Oficial al Desarrollo
asAmérica Solidaria
brhBanque de la République d’Haïti (Banco Central de Haití)
bidBanco Interamericano de Desarrollo
bmBanco Mundial
bndesBanco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social)
bricsBrasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
BugepBureau de Gestion de l’Éducation Préscolaire (Oficina de Gestión de la Educación Preescolar del Ministerio de Educación de Haití)
cadComité de Asistencia para el Desarrollo
caedCadre de Coordination de l’Aide Externe au Eéveloppement d’Haïti (Marco de Coordinación de la Ayuda Externa al Desarrollo)
CaricomComunidad del Caribe
cciCadre de Coopération Intérimaire (Marco Interino de Cooperación)
ceduaCentro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
cemlaCentro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
CenapredCentro Nacional de Prevención de Desastres
CenevalCentro Nacional de Evaluación para la Educación Superior
cepalComisión Económica para América Latina y el Caribe
cepeCentro de Enseñanza para Extranjeros-unam
cetCentro de Educación y Tecnología
cfiCentre de Facilitation des Investissements (Centro de Promoción de Inversiones)
cgfomeCoordenação Geral de Cooperação Humanitária e Combate à Fome (Coordinación General de Cooperación Humanitaria y Combate al Hambre)
cidCooperación Internacional para el Desarrollo
ciesasCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
cirhCommission Intérimaire pour la Reconstruction d’Haïti (Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití)
cnsaCoordination Nationale pour la Sécurité Alimentaire (Coordinación Nacional de Seguridad Alimentaria)
cobradiCooperação Brasileira Para o Desenvolvimento Internacional (Cooperación Brasileña para el Desarrollo Internacional)
codevasfCompanhia de Desenvolvimento dos Vales do São Francisco e do Parnaíba (Compañía de Desarrollo de los Valles de San Francisco y de Parnaíbe)
ConacytConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología
ConaforComisión Nacional Forestal
ConseaConsejo de Seguridad Alimentaria
cpaiComité Permanente para Asuntos Internacionales
cpeCentros Públicos de Educación Preescolar
csmeCaribbean Single Market and Economy oCaricom Single Market and Economy (Comunidad del Caribe)
cssCooperación Sur-Sur
dccpyrDirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales
ddrDesmovilización, Desarme y Reintegración
dgctcDirección General de Cooperación Técnica y Científica
dgiDirection Générale des Impôts (Dirección General de Impuestos)
dinepaDirection Nationale de l’Eau Potable et de l’Assainnissement (Direcc