: Marie-Eve Thérenty
: Laura Suárez de la Torre
: La historia cultural y literaria de la prensa cuestionada
: Instituto Mora
: 9786078611645
: 1
: CHF 4.50
:
: Sozialwissenschaften allgemein
: Spanish
: 87
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Este libro nos acerca a la situación de las periodistas en la historia a partir de las mujeres que escribieron en la prensa en Francia. Revela los distintos prototipos de escritoras; muestra el cómo fueron adquiriendo un lugar en las páginas de los periódicos; corre el velo en torno a los artilugios utilizados para el periodismo de inmersión que se radicaliza con el tiempo y que representa 'la oportunidad de realizar su propio gran reportaje y desarrollar su imaginario heroico a través de la experimentación con su propia identidad...' Las páginas de este libro nos develan el interés de las féminas desde el siglo XIX por hacer periodismo y la conquista que logran en el XX. Ponen el acento en la escritura de la maquinaria mediática y nos acercan a la legitimación del periodista a partir del gran reportaje del que el México posrevolucionario, 'tierra de contradicciones y extremos', atrae la atención de los otros. Entre ellos, Titaÿna ofrecerá Indiens, nos frères desde su mirada europea, un reportaje fílmico, una innovación periodística.

Laura Suárez de la Torre. Es doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora titular 'C' de tiempo completo en el Instituto Mora. Miembro del SNI, nivel II. Se ha distinguido por dirigir distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales -CONACYT-ANUIES-ECOS (España, Francia)- en torno a la historia de la edición en México en el siglo XIX. Coordina en el Instituto Mora los seminarios interinstitucionales El Romanticismo en la Cultura en México, Siglo XIX, y De Libros y Lectores, Siglos XIX-XX. Es autora de diversos artículos de investigación y de divulgación, así como de ponencias presentadas en distintos foros nacionales e internacionales. Ha dirigido diversas tesis con el tema de los impresores, editores y libreros en la ciudad de México en el siglo XIX, así como en relación con las transferencias culturales. Coordina la Colección Magistrales, publicada por el Instituto Mora.

Mujeres de prensa, mujeres de letras (1836‑2010)


Esta conferencia se originó en un libro que estoy terminando actualmente acerca de las mujeres periodistas de 1836, fecha de la primera crónica de la columna semanal de Delphine de Girardin, elCourrier de Paris (El Correo de París), hasta 1944.1 Entre los “puntos ciegos” o los olvidados de la historia cultural y literaria de la prensa francesa, tal como ha sido repensada en los diez últimos años, todavía se encuentran las mujeres. Mi hipótesis es que el periodismo de las mujeres francesas desplegó más creatividad por el hecho de estar constreñido, y que su desconocimiento, ligado a la elaboración, en el sigloxx, de una historia de la prensa francesa poco interesada por la cuestión del género (masculino/femenino) y, de hecho, siempre dirigida por hombres, ha impedido una justa apreciación de su lugar en el panorama periodístico. Esta conferencia participa a la vez de una renovación de la historia de la prensa francesa, así como de la consideración de la historia de las mujeres que se afirma desde hace una veintena de años en todos los campos bajo el impulso de losgender studies estadunidenses.

Quisiera evitar malentendidos. No se trata aquí de postular esencias sexuadas. Para entender las razones por las cuales las mujeres tuvieron la necesidad de reivindicar figuras emblemáticas, adoptar posturas específicas, buscar lugares comunes y poéticas propias en la prensa del sigloxix y principios delxx, es necesario tomar en cuenta el carácter social de la escritura periodística. Esta es ante todo un testimonio, la restitución de una cierta relación con la realidad; es, además, una actividad económica, remunerada, que se ejerce en estructuras empresariales; es, finalmente, un trabajo que se practica en el marco de una colectividad y de redes que se manifiestan por la pluralidad de las plumas en cada número de periódico.

Sin embargo, las mujeres poseen varias particularidades específicas que distinguieron su actividad periodística respecto de la de los hombres antes de 1944. Su socialización, es decir la transmisión de valores, normas y reglas organizada por instituciones destinadas a este propósito (como la escuela, la familia, la Iglesia), como resultado también de la interdependencia con otros múltiples actores e instituciones (la familia, los medios de comunicación, los círculos sociales), evidentemente es específica. Además, su estatus legal, tal como lo definió el código civil en 1804, llamado después Código Napoleón, es el de menores de edad. Las mujeres carecen de un cierto número de derechos esenciales, particularmente las casadas, por ejemplo la libertad de escoger una profesión o estudios, o de manejar con independencia sus recursos; esto no sólo obstaculiza sus actividades, sino que, de una forma más insidiosa, conlleva una relación con el mundo totalmente diferente a la de los hombres. Las mujeres están en una posición subalterna en la sociedad, no tienen legitimidad en ciertos lugares públicos como las universidades, las academias o los espacios políticos. Incluso si, progresivamente, entre 1848 y 1940, se retiran algunas prohibiciones, el factor principal que excluye fundamentalmente cualquier posibilidad de considerar su actividad periodística como igual a la de los hombres es el hecho de que, hasta 1944, no tienen el derecho de votar ni de ser elegidas en puestos importantes en la esfera pública, de la que informa el periódico. Partiendo de esto, ¿cómo imaginar siquiera que puedan escribir acerca de la realidad de la misma forma que los hombres poderosos y establecidos? ¿Cómo pensar que sufield positioning (condiciones de acceso a la profesión, estatus profesional, vestimentas, derechos políticos), tan distinto al de los hombres, no tenga ninguna influencia en sutextual positioning (el tono, la voz, el uso de la performatividad, su relación con la objetividad, la elección de las rúbricas, sus posturas y puntos de vista)?

En el sigloxix, y durante la primera mitad delxx, las mujeres periodistas encontraron tipos de respuestas, es decir prácticas, posturas, estilos diversos pero relacionados todos, me parece, con una conciencia de las trabas políticas, económicas y sociales. El libro