: Laura Muñoz
: Laura Muñoz
: Narrar el Caribe Visiones históricas de la región
: Instituto Mora
: 9786078611492
: 1
: CHF 10.80
:
: Regional- und Ländergeschichte
: Spanish
: 642
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Narrar el Caribe es producto del trabajo de un grupo de investigadores que se ha formado y consolidado en el marco del proyecto de investigación El Caribe. Visiones Históricas de la Región. Ha sido preparado como una edición conmemorativa por los quince años del proyecto y de su seminario. Cada uno de los 25 textos incluidos se inscribe en uno de los metarrelatos que identificamos como prevalecientes para narrar el Caribe. A saber, la geopolítica, los dilemas de los procesos económicos, la identidad y las resistencias.

Laura Muñoz es doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto Mora, docente en el posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras, y madre de Naira, Jaina y Diego. Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, de la que fue presidenta, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha participado en libros colectivos y ha escrito en revistas especializadas. Es autora de los libros Fotografía imperial, escenarios tropicales. Las representaciones del Caribe en la revista National Geographic (México, Instituto Mora/El Colegio de Michoacán, 2014), y Centinelas de la frontera. Los representantes diplomáticos de México en el Caribe, 1838-1960 (Instituto Mora, 2010); también coordinó el libro colectivo Actores y temas de las relaciones de México y sus fronteras (Instituto Mora, 2018), entre sus trabajos más recientes. Ha coordinado varios textos dedicados al estudio de las relaciones de México con el Caribe.

Presentación


Este libro se inscribe en la conmemoración de los quince años del proyecto El Caribe: Visiones Históricas de la Región. Desde entonces, se ha logrado consolidar un grupo de trabajo integrado por investigadores de diferentes disciplinas y provenientes de diversos centros de investigación y universidades nacionales, de la región vecina y aun de un área mayor, pero que coinciden en el objetivo de entender mejor al Caribe, a sus sociedades, sus políticas, su historia, su cultura, su evolución económico-social. Los diversos temas abordados en el seminario, que inició en 2002, dan cuenta de esta preocupación; y los trabajos que ofrecemos en este volumen, la persistencia de aquellos temas que siguen guiando la investigación.

La mayoría de las investigaciones desarrolladas se enmarcan, si atendemos a lo sugerido por Pedro L. San Miguel acerca de las “visiones del Caribe”, en uno de cuatro metarrelatos: la geopolítica, los dilemas de los procesos económicos, la identidad y las resistencias. Quizá, todos inmersos en un relato mayor: el de la dualidad de “civilización y barbarie” en sus diferentes manifestaciones. Según el primero de tales metarrelatos, el Caribe se concibe como un espacio definido fundamentalmente por fuerzas geopolíticas. La segunda de esas metanarraciones sostiene que la economía ha tenido aún más un papel determinante en los imaginarios sobre el Caribe. En el tercero –que gira alrededor de las identidades–, el color, la etnicidad o los orígenes nacionales actúa como factores cardinales en la configuración de las interpretaciones sobre el Caribe. Finalmente, las resistencias, en particular de los subalternos, remite a las formas de oposición a los sectores dominantes y a las estructuras de poder –sobre todo el colonialismo–, que históricamente han operado en la región.

Los trabajos presentados y discutidos en el marco del seminario permanente del proyecto se convirtieron en libros de autor, en capítulos en libros colectivos o en artículos publicados en revistas de circulación internacional. Como grupo, hemos publicado números especiales enSecuencia, en laRevista Mexicana del Caribe, en laRevista Brasilera do Caribe y dos libros colectivos. El primero de ellos,Caribe imaginado. Visiones y representaciones de la región, fue una coedición del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Mora, coordinado por Rosario Rodríguez y Laura Muñoz en 2009. El segundo es una colección de textos reunidos enGuerras informales en el Caribe. Algunos casos de estudio, coordinado por Rosario Rodríguez y José Abreu, bajo el sello de la Universidad Michoacana y el Instituto de Historia de Cuba, y publicado en 2017. Este libro es resultado de la formación, dentro del proyecto, de un nuevo grupo interesado en particular en estudiar las diferentes manifestaciones y características de las guerras irregulares en el Caribe. Están en preparación un segundo volumen con el tema de las guerras informales y, otro más, acerca de las narraciones del Caribe.

Los diferentes trabajos presentados en estos años, tanto en el seminario como en las publicaciones, muestran las tendencias en la investigación sobre la región caribeña, el predominio de ciertos temas, aquellos que se ponen “de moda”, pero, también, evidencian las ausencias y los silencios, vacíos que también revelan los intereses de los caribeñistas. EnNarrar el Caribe. Visiones históricas de la región, por ejemplo, no hay ningún trabajo dedicado a temas económicos; en cambio, es evidente que de los tres metarrelatos incluidos, el de la geopolítica está presente en un mayor número de colaboraciones. Hubiera sido deseable que las secciones fueran más equilibradas; sin emb