: Arsenio Ernesto González
: La región hidropolitana de la Ciudad de México Conflicto gubernamental y social por los trasvases Lerma y Cutzamala
: Instituto Mora
: 9786079475833
: 1
: CHF 7.60
:
: Regional- und Ländergeschichte
: Spanish
: 420
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
A lo largo de cuatro siglos las obras de drenaje, evacuación de aguas negras y pluviales, así como las obras de importación de agua modificaron la condición natural cerrada de la cuenca del Valle de México y, mediante trasvases de gran escala, la vincularon artificialmente a otras tres cuencas hidrológicas. De este modo, las necesidades de agua y de drenaje de uno de los mayores fenómenos urbanos del mundo articularon las cuencas del Valle de México, Alto Lerma, Cutzamala y Tula en un ciclo urbano del agua de gran magnitud e impactos regionales. Al territorio que responde a esta ar­ticulación hidráulica de las cuatro cuencas se le conoce desde hace una década como 'región hidropolitana'. La particularidad histórica de la Ciudad de México durante el siglo XX y lo que va del XXI es haber sido y continuar siendo la capital de la república. Por ello, el discurso que ha justificado el trasvase de agua desde otras regiones es el discurso nacionalista. En las páginas de este libro se profundiza en la dimensión simbólica de la construcción de los acueductos Lerma y Cutzamala; se revisa la demanda interpuesta por el gobierno del Estado de México en la que exige la reparación de los daños ocasionados por medio siglo de extracción del líquido de la zona del Lerma; y se analiza la irrupción mediática del movimiento mazahua por la defensa del agua en Villa Victoria y su denuncia de injusticia en materia de política hídrica. El análisis identifica formaciones discursivas que dan sentido y justifican las acciones de los agentes que se enfrentan por la apropiación y defensa del agua en las cuencas cedentes, es decir, en las zonas de captación de los sistemas Lerma y Cutzamala.

Arsenio Ernesto González Reynoso. Profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es coordinador académico de la maestría en Estudios Regionales del Instituto Mora. De 2012 a 2014 se desempeñó como secretario académico del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha coordi­nado proyectos interdisciplinarios como la Evaluación de la Política de Acceso al Agua Potable en el Distrito Federal (2010), para el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del D. F. Coordinó el diplomado Política y Gestión del Agua en la Ciudad de México: un Desafío Multidimensional, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (2011). Desde 2015 coordina el seminario de investigación Conflictos Territoriales por Agua y Procesos de Gobernanza Hídrica, en el Instituto Mora.

Introducción


Durante cuatro siglos, las obras de drenaje, evacuación de aguas negras y pluviales, así como las infraestructuras de trasvase de agua para abastecer la metrópoli modificaron la condición natural cerrada de la cuenca del Valle de México y, en su lugar, crearon artificialmente una articulación regional de cuatro cuencas hidrológicas. Las necesidades de agua y de drenaje de uno de los mayores fenómenos urbanos del mundo vincularon las cuencas del Valle de México, Alto Lerma, Cutzamala y Tula en un ciclo urbano del agua de gran magnitud e impactos regionales. El territorio que responde a esta articulación hidráulica de cuatro cuencas ha sido denominadoregión hidropolitana (Perló y González, 2005) y se extiende sobre el territorio de la Ciudad de México y parte de los estados de México, Michoacán e Hidalgo. Su dinámica ha dependido históricamente del desarrollo urbano de la Ciudad de México y desde mediados del sigloxx, de la Zona Metropolitana del Valle de México (zmvm). Está integrada por una extensa infraestructura que liga las zonas de captación, conducción y tratamiento, así como las zonas de distribución del agua en bloque y de reutilización de aguas negras. Destaca el hecho de que al vincular a las poblaciones que habitan y trabajan en dichas zonas, los trasvases establecen una relaciónde facto que muchas veces no es visualizada hasta que un conflicto la convierte en acontecimiento público.

La escala de la infraestructurahidropolitana de abastecimiento de agua y evacuación del drenaje para lazmvm rebasa la percepción de los individuos y las facultades de los gobiernos municipales, estatales y de la Ciudad de México. Sólo se la puede percibir mediante una representación verbal, textual o cartográfica, ya que es imposible ver o señalar elsistema hidropolitano en su conjunto, como podría señalarse un objeto de escala menor o, incluso, un objeto de escala regional, pero visible en el paisaje, como por ejemplo una montaña o un río.

Si bien la literatura sobre los problemas de gestión del agua en la Ciudad de México es abundante, los abordajes sobre la escala regional de este ciclo urbano del agua y sus desafíos políticos, culturales, sociales y ambientales son escasos.1 En el debate actual sobre la gestión del agua en la Ciudad de México predominan temas de administración pública, ciencia política, propuestas de alternativas de manejo sustentable, desafíos financieros, análisis de movimientos sociales y recientemente de derechos humanos. En la mayoría de los estudios y planes se constata un abordaje tangencial y un contexto regional, pero el análisis suele focalizarse en los límites político-administrativos de la hoy Ciudad de México.

No es mi intención hacer un estado de la cuestión exhaustivo; sin embargo, me parece indispensable señalar someramente los principales ejes del debate contemporáneo en el cual se inscribe este libro. Como punto de partida, a escala del Valle de México y sobre los problemas que enfrenta la capital para abastecerse de agua, destaca un puñado de esfuerzos multidisciplinarios por entender de manera comprehensiva la disponibilidad de agua, el manejo del recurso, la operación de la infraestructura y la gestión de los servicios de agua potable y drenaje en la Ciudad de México (Ezcurra et al., 2006; Guerrero, Moreno y Garduño, 1982; Herrera y Dumars, 1995; Jiménez, Mazari, Domínguez y Cifuentes, 2004; Sistema de Aguas de la Ciudad de México –Sacmex–, 2012).

Tomando en consideración las investigaciones y los estudios generados en los últimos quince años, es decir, a partir del año 2000, identifico seis grandes conjuntos de obras que debaten entre sí. La primera es una serie de documentos que efectúan análisis institucionales con la finalidad de proponer reformas y acciones orientadas a mejorar la gestión del agua en la Ciudad de México (Banco Mundial, 2013; Banco Interamericano de Desarrollo –bid–, 2012; Gómez, 2013; González, 2004; González, Jiménez, Gutiérrez y Marañon, 2011; Pizano y Alcázar, 2013; Red del Aguaunam, 2013;Sacmex, 2012; Sosa, 2011; Valdovinos, 2011).

Hay investigaciones enfocadas a analizar las relaciones intergubernamentales y la cooperación en la gestión de este recurso (Aguilar, 2014; Alba, 2015) y un innovador enfoque sobre gestión del metabolismo urbano (Delgado, 2014b). En este conjunto de documentos se encuentra un posicionamiento alternativo en el cual se plantea un nuevo paradigma y nuevas formas de gestión (Burns, 2009; Legorreta, 2006 y 2008).

La segunda vertiente de este debate lo constituyen los documentos dedicados a estudiar los aspectos financieros y tarifarios del servicio de agua potable (Banco Mundial, 2013; Marañón, 2003; Soto, 2007), así como la participación de las empresas privadas en la gestión del servicio de agua potable (Barkin, 2006; Barkin y Klooster, 2006; Díaz, 2012; Martínez, 2002; Pierce, 2012; Zent