: Mónica Toussaint, Guillermo Fernández
: México y Centroamérica Momentos de una historia que nos une 1960-2018
: Instituto Mora
: 9786078611621
: 1
: CHF 4.50
:
: Vergleichende und internationale Politikwissenschaft
: Spanish
: 164
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Este libro tiene como objetivo la elaboración de una historia de las relaciones de México con los países centroamericanos, desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad, caracterizando sus etapas, procesos y factores determinantes. Se trata de un texto breve de divulgación que da cuenta de los principales acontecimientos de esta relación, elaborado con información puntual que permitirá que el público amplio se acerque a estos procesos y pueda tener una mayor comprensión de los temas actuales y de los problemas que nos vinculan como región. Los aspectos reseñados en el texto reflejan la variedad de aristas que tiene esa relación. Si bien destacan los acontecimientos de orden político, el lector también podrá comprobar que México ha hecho y hace presencia en el istmo centroamericano en muchas otras áreas y campos: en los deportes, la cultura, el arte y la educación; como tierra de refugio, como país solidario en apoyo de las luchas y las rebeliones populares; en los negocios empresariales y en el comercio. Así, pues, la historia de esta relación es larga y duradera. Sobresalen en ella los diversos momentos que se presentan en este volumen, los cuales permiten evidenciar tanto la continuidad como la fortaleza de los vínculos entre México y Centroamérica.

Mónica Toussaint Ribot. Doctora en Estudios Latinoamericanos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus primeras investigaciones se centraron en el estudio de la historia centroamericana y después se interesó en la historia de las relaciones entre México, Centroamérica y Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Actualmente se dedica al análisis de la política exterior de México hacia Centroamérica, de 1979 a la fecha, y desarrolla una línea de investigación sobre historia oral de la diplomacia mexicana. Como docente de posgrado, dirige seminarios de tesis y otros en torno al tema de la guerra y la posguerra en Centroamérica. Es profesora de asignatura y tutora del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias.

Introducción


El proyecto Región Transfronteriza México-Guatemala: Dimensión Regional y Bases para su Desarrollo Integral surgió en 2017, con el objetivo de dar visibilidad a una región de muy alta prioridad, dada la escala y trascendencia de los procesos socioeconómicos que tienen lugar en ella.

De ahí la necesidad de conformar un equipo amplio de investigadores de diversas instituciones que, desde las distintas disciplinas, se dieran a la tarea de elaborar un diagnóstico orientado al diseño de una visión de desarrollo regional transfronterizo entre México y Guatemala, con la finalidad de contribuir a la elaboración de políticas públicas federales, locales y binacionales que permitan asegurar a los habitantes de la región transfronteriza una mejor calidad de vida, sustentabilidad ambiental y desarrollo compartido.

El proyecto tiene como base seis dimensiones que constituyen los ejes articuladores de la investigación: geopolítica; de seguridad; institucional; laboral y económica; social y cultural, y, por último, de asentamientos humanos, ciudades y marco ambiental.

Dentro de la dimensión geopolítica, uno de los objetivos específicos consistió en la elaboración de una historia de las relaciones de México con los países centroamericanos, desde los años sesenta del sigloxx hasta la actualidad, caracterizando sus etapas, procesos y factores determinantes.

A partir de estos antecedentes se consideró la relevancia de contar con un texto breve de divulgación, que diera cuenta de los principales acontecimientos de las relaciones de México con Centroamérica, de los años sesenta a nuestros días.

El texto ha sido elaborado con información puntual que permitirá que el público amplio se acerque a estos procesos y pueda tener una mayor comprensión de los temas actuales de la relación de México con la región, así como de los problemas que nos vinculan.

La historia de las relaciones entre México y América Central –se ha dicho repetidamente– se pierden en el tiempo. Quizá sea exagerado decirlo, pero bien puede afirmarse que los vínculos entre mexicanos y centroamericanos comienzan desde que grupos de pobladores del Valle de Anáhuac migraron hacia el sur, siguiendo sus propios sueños. La historia de esa relación es, pues, larga y continua, como Centroamérica misma es una continuidad de la geografía mexicana. O, dicho de otro modo, México es también una extensión y una expansión hacia el norte de la geografía centroamericana.

Esta historia es similar a muchas historias familiares, como las relaciones de pareja o entre hermanos, con altas y bajas, con rupturas y alejamientos, con reconciliaciones y nuevas cercanías. Es como una cadena con muchos eslabones, unos más gruesos y fuertes, otros delgados y débiles, y hasta de diversos colores, pero que conservan y garantizan esa continuidad.

Los diversos momentos históricos que sobresalen en esa larga relación –los cuales ofrecemos en el presente volumen– representan esos eslabones que evidencian la continuidad y la fortaleza de los vínculos entre México y Centroamérica. Sin embargo, son apenas una muestra, pues corresponden nada más a los últimos 50 años. En el volumen hermano dedicado a la frontera sur y a los vínculos históricos de México con Guatemala y Belice, el lector podrá enterarse de otros momentos relevantes acontecidos en dos siglos de relaciones, particularmente con esos dos países.

Asimismo, los momentos reseñados en este texto reflejan la diversidad, la variedad de aristas que tiene esa relación. Si bien destacan o sobresalen los acontecimientos de orden político, el lector también podrá comprobar que México ha hecho y hace presencia en América Central en muchas otras áreas y campos: en los deportes, la cultura, el arte y la educación; como tierra de refugio, como país solidario en apoyo de las luchas y las rebeliones populares; en los negocios empresariales y el comercio; en las angustias y las tragedias, como el temblor de Managua en diciembre de 1972, o la provocada por el huracán Mitch, en 1998.

Pero también se podrá comprobar que México no sólo ha intentado ser un mediador para dirimir civilizadamente los conflictos y las contradicciones entre naciones o a lo interno de un mismo país. También ha prestado su territorio como espacio neutral y mesa de negociación para llegar a acuerdos y desmontar la escalada bélica en el istmo. Así pasó a principios d