: Javier Anta Pulido
: Información y significado Una introducción a la filosofía de la información
: Herder Editorial
: 9788425451652
: 1
: CHF 10.50
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 208
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Esta obra constituye una de las primeras introducciones a la nueva rama de la filosofía centrada en aplicar conceptos de información para afrontar problemas ontológicos, epistemológicos y éticos. Liderada por el filósofo italo-británico Luciano Floridi, la filosofía de la información ha surgido en las últimas décadas como un intento de incorporar los efectos de la revolución digital a los métodos y temáticas de las que se encarga el pensamiento filosófico. ¿Qué es el significado? ¿Cómo obtenemos conocimiento de la realidad? Desde principios de los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, Rudolf Carnap, Yehoshua Bar-Hillel o Fred Dretske, entre otros, han buscado emplear nociones informacionales para intentar responder a estas cuestiones. En este libro, Javier Anta presenta la filosofía de la información a través de una aproximación histórica y conceptual que abarca desde la teoría de Shannon hasta las recientes propuestas naturalistas de Brian Skyrms. Analiza, asimismo, los principales conceptos de información que han permitido la consolidación de esta nueva disciplina filosófica.

Javier Anta es actualmente investigador Juan de la Cierva en la Universidad de Sevilla. Obtuvo su doctorado por la Universidad de Barcelona en 2021 con la tesis «Historical and Conceptual Foundations of Information Physics» dirigida por Carl Hoefer. Tras formarse como miembro del grupo LOGOS y del Barcelona Institute of Analytic Philosophy (BIAP) ha realizado diversas estancias de investigación en instituciones como el Centre for the Philosophy of Science de la Universidad de Pittsburgh, la London School of Economics, la Universidad de Lisboa o recientemente el Munich Centre for the Philosophy of Science, donde además lidera un proyecto sobre usos conceptuales en física de agujeros negros. Su investigación actual se centra en el análisis de cómo se han usado conceptos de información en termofísica y biología.

1. ¿Qué es la filosofía de la información?


La filosofía de la información puede presentarse como el estudio de las actividades informacionales que hacen posible la construcción, la conceptualización y, finalmente, la administración moral de la realidad, tanto la natural como la artificial, tanto la física como la antropológica. La filosofía de la información permite a la humanidad semantizar (es decir, proporcionar un significado y un sentido al mundo y construirlo de forma responsable. Promete ser uno de los ámbitos de investigación filosófica más apasionantes y beneficiosos de nuestro tiempo.1

LUCIANO FLORIDI

1.1. La filosofía de la información


La información es clave para entender el presente. Sin duda esta impregna nuestro día a día: buscamos en Google información sobre los resultados electorales, eliminamosmails con datos privados, informamos a alguien de que iremos a su boda con una acompañante o nos llegan señales de la habitación de al lado. Al comenzar un libro sobre filosofía de la información remarcando la importancia de la información no debemos olvidar algo decisivo. Aunque eslóganes como «la información es clave para entender el presente» parecen ser la manifestación de otra moda intelectual más, en su uso subyace un hecho fundamental: que la noción de información se ha convertido en uno de los conceptos más importantes de la historia de las ideas contemporáneas.

Sí, pero ¿qué es lo que queremos decir coninformación? Lo cierto es que esta palabra actualmente se utiliza en cualquier ámbito humano: desde las conversaciones cotidianas («Juan tiene información sobre lo que te pasó») hasta en ámbitos técnicos como la física («se ha destruido la información codificada en la partícula») pasando por su uso retórico por periodistas («la información que nos llega de Ucrania es devastadora»). Incluso forma parte de nuestro imaginario colectivo la idea de que vivimos en unaera de la información en la que las técnicas de almacenamiento, procesamiento y consumo de datos han alterado nuestras bases socioeconómicas e incluso civilizatorias o antropológicas. Este tipo de ideas (más o menos grandilocuentes) asociadas al uso del términoinformación manifestaría lo que denominaríamospensamiento informacional, siendo este un rasgo característico de todos los ámbitos culturales mediados por las tecnologías digitales.

Curiosamente, las corrientes de pensamiento informacional desde mediados del sigloXX han ido impregnando progresivamente cada área de reflexión o acción humanas, generando una vasta diversidad de frutos intelectuales: conceptos, teorías, programas de investigación, disciplinas... Uno de los ámbitos culturales en los que el pensa­miento informacional ha tenido un impacto más considerable ha sido la filosofía. De hecho, el objetivo de este libro es precisamente analizar las principales líneas defilosofía informacional2 desarrolladas a lo largo de las siete últimas décadas, incluyendo los principales frutos intelectuales generados por estas. Así, si la noción de información se ha convertido en uno de los conceptos más decisivos para comprender el presente, la llamada «filosofía de la información», a su vez, se nos presenta como uno de los programas sin duda más prometedores dentro de las corrientes filosóficas actuales.

Pero ¿qué es la filosofía de la información? En un sentido bastante amplio, podríamos calificar defilosofía de la información cualquier uso que le demos a una noción de información para tratar una pregunta considerada como filosófica. Cuando alguien afirma que «teniendo la información adecuada se toman mejores decisiones», este uso deinformación podría encajar en el sentido amplio defilosofía de la información en la medida en que permite responder a la cuestión ética de cómo debo yo actuar. Pero este no es desde luego el sentido de «filosofía de la información» que se presentará en este libro. Por