: Isela Orihuela, Claudia Tello, Héctor Solano, Luisa Rodríguez
: Desafíos urbanos y metropolitanos en México y el mundo
: Instituto Mora
: 9786078611133
: 1
: CHF 7.10
:
: Sozialwissenschaften allgemein
: Spanish
: 325
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La presente obra tiene el objetivo de ofrecer al lector una serie de documentos de investigación sobre ciudades y zonas metropolitanas en México y otros países, en los cuales se exponen diversas perspectivas teóricas, casos de estudio y metodologías que permiten un acercamiento a los problemas y retos que estas áreas presentan. Se pretende contribuir al conocimiento, estudio y entendimiento de los complejos procesos urbanos y metropolitanos que constituyen desafíos a nivel mundial, y en donde la participación de los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad y la academia es fundamental para encontrar soluciones que propicien la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, sus espacios y sus actividades.

Isela Esmeralda Orihuela Jurado es investigadora Conacyt-Instituto Mora. Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales, maestra en Administración Pública y maestra en Política Pública. Trabaja sobre gobiernos locales, competitividad, política pública y estudios urbanos, regionales y metropolitanos. Claudia Tello de la Torre es investigadora Conacyt-Instituto Mora. Doctora y maestra en Economía por la Universidad de Barcelona y maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por Flacso-México. Trabaja economía regional y urbana, mercados de trabajo, capital humano, desigualdad y análisis espacial. Héctor Antonio Solano Lamphar es investigador Conacyt-Instituto Mora. Doctor y maestro en Ingeniería Medioambiental (Universidad Politécnica de Cataluña) y maestro en Ciencias de la Manufactura (itcj). Trabaja sobre impacto y legislación ambiental, contaminación lumínica y sostenibilidad. Luisa Fernanda Rodríguez Cortés es investigadora Conacyt-Instituto Mora. Doctora en Antropología por el ciesas y maestra en Estudios Políticos y Sociales por la unam. Sus líneas de investigación son exclusión social, ciudadanía urbana, derecho a la ciudad y movimientos sociales urbanos. Citlalli Aidee Becerril Tinoco es investigadora Conacyt-Instituto Mora. Es licenciada en Geografía por la uaem, maestra en Evaluación de Impacto Ambiental por la Universidad de East Anglia, Reino Unido y doctora en Estudios del Desarrollo por la misma universidad.

Introducción


Isela Orihuela, Claudia Tello, Héctor Solano,
Luisa Rodríguez Cortés y Citlalli Becerril Tinoco

La concentración urbana es uno de los elementos más visibles de la globalización. Aunados a esta dinámica se encuentran los procesos metropolitanos, cuya existencia implica el crecimiento de las ciudades más allá de sus límites político-administrativos, la conjunción e intercambios entre actividades económicas, políticas y culturales en vastos territorios, así como nuevas presiones sobre el ambiente y los recursos naturales. De acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas (onu), para el año 2014, 54% de la población mundial habitaba en zonas urbanas. Cabe destacar que, tanto en el ámbito urbano como en el metropolitano, se observan múltiples procesos que en conjunto con las características inherentes a ellos han generado interrelaciones que, a su vez, producen nuevas formas urbanas, dinámicas espaciales y diversifican las funciones en la estructura institucional.

Desde una perspectiva nacional e internacional, las ciudades han tenido crecimientos diferenciados y desarrollos heterogéneos. Estos procesos responden tanto a tendencias globales asociadas a la innovación, competitividad y economía del conocimiento, cambio climático, entre otros, como a contextos locales y regionales que afectan directamente el interior de las ciudades. Es en estas zonas donde se generan condiciones que influyen y se conjugan con la diversidad de actividades económicas, demográficas, territoriales, ambientales, culturales, sociales y políticas. De tales componentes se desprenden procesos complejos cuyo análisis y búsqueda de soluciones representan los principales retos de los gobiernos, las organizaciones internacionales, las instituciones y la academia. Por ello surge la necesidad de revisar temas, enfoques, patrones, alternativas y mecanismos que proporcionen una mirada novedosa a los lectores y permitan comprender algunos desafíos urbanos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

El propósito de este libro es presentar algunos estudios sobre ciudades y zonas metropolitanas en México y otros países a través de los cuales se examinan temas relacionados con el acontecer de estos espacios, en los que el escenario internacional marca pautas diferenciales en la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, en la dinámica sociodemográfica, así como en las disparidades regionales y las afectaciones ambientales que son más evidentes y de mayor alcance. De esta complejidad se desprenden las investigaciones que contiene este libro y que se relacionan con el desarrollo económico local, la movilidad urbana, la competitividad e innovación, la exclusión social, la contaminación lumínica y la disponibilidad de agua. Cabe aclarar que no se pretende hacer una comparación entre países; por el contrario, los trabajos que integran este libro presentan análisis independientes cuyo hilo conector es el entorno urbano y metropolitano.

Esta obra surge en el contexto del Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico y del XIV Foro Internacional de Competitividad Urbana, llevado a cabo en la ciudad de Querétaro, México, en agosto de 2015. Durante el mismo se buscó establecer un diálogo entre académicos de México y otros países sobre las expresiones variadas que toman las ciudades y metrópolis en la actualidad, los principales desafíos y rutas de investigación. Los temas del seminario permitieron ahondar en la discusión académica con trabajos teóricos y empíricos que contribuyeron al debate desde diversos contextos y perspectivas de análisis.

Desafíos de las metrópolis


Los desafíos que enfrentan las zonas urbanas y metropolitanas se enmarcan en la heterogeneidad y los procesos al interior y entre las ciudades, tales como las relaciones entre los lugares, habitantes y sus intercambios, a la par del papel diferenciado que tienen en la economía, en las dinámicas políticas y con respecto al ambiente y los recursos naturales en los ámbitos regional, nacional e internacional.

Uno de ellos es la generación de dinámicas de inclusión social que permitan a sus habitantes tener una participación activa e integración en la vida urbana. El crecimiento acelerado, la falta de servicios básicos adecuados, el precario acceso a vivienda, educación y salud, la distribución inequitativa del espacio y el acceso limitado a los lugares de desarrollo cultural, social y económico, son algunas de las barreras que e