MANUEL MUÑOZ LÓPEZ SARA ZAMORANO CASTELLANOS
¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.
ALBERT EINSTEIN
El términoEstigma es fiel compañero de todas las culturas humanas desde hace miles de años. Ya en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma se empleaba la palabra “στίγμα” o“stigma” para definir las marcas impresas a fuego en la piel de personas esclavas, delincuentes, o vinculadas a otras condiciones sociales denostadas para identificarlas y excluirlas de la sociedad. Actualmente, la Real Academia Española, además de “Marca impuesta con hierro candente, bien como pena infamante, bien como signo de esclavitud”, incluye las acepciones de “Marca o señal en el cuerpo” y “Desdoro, afrenta, mala fama”.
Históricamente, todas las culturas han tenido algo en común: han apartado y aislado a las personas que se salen de la “norma”. Pero ¿es esta conducta exclusivamente humana? Jane Goodall, etóloga especialista en primates, relata cómo un chimpancé llamado McGregor fue expulsado de su grupo por estar enfermo. Un día, el chimpancé se acercó a los otros miembros del grupo; privado de contacto social, extendió la mano como saludo, pero los demás se alejaron sin mirarlo siquiera. Estos comportamientos que distancian a los miembros sospechosos de sufrir enfermedades infecciosas se han observado en las abejas, los renacuajos o las langostas. Pero ¿por qué ocurre esto? Kurzban y Leary (2001) hipotetizan que este tipo de conducta (que podemos llamarestigma) cumple un papel evolutivo relevante. Sugieren que el ser humano dispone de adaptaciones cognitivas diseñadas para evitar cualquier contacto social que amenace su supervivencia.
Estos mecanismos han llevado a los grupos humanos a discriminar a personas extranjeras (fuera de nuestro grupo), personas enfermas (sospechosas de tener enfermedades contagiosas) o aquellas personas con pobres intercambios sociales (con limitaciones funcionales o sociales). No es extraño pues, que todas las sociedades humanas hayan generado comportamientos estigmatizantes y discriminatorios en función de distintas condiciones que, supuestamente, amenazan al grupo con diversos peligros.
Atendiendo a la definición de estigma, se intuye que el concepto tiene que ver con algún tipo de identifica