: Diego Galán-Casado, Álvaro Moraleda
: Estigma y educación Un enfoque para la igualdad
: Narcea Ediciones
: 9788427731882
: Guías para la formación
: 1
: CHF 14.30
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 180
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Entender y abordar el estigma supone uno de los grandes desafíos de nuestra sociedad, especialmente considerando que este fenómeno afecta a numerosos colectivos de manera sistemática. Todo ser humano busca integrarse y participar activamente en su comunidad para mantener un bienestar óptimo. Sin embargo, los prejuicios infundados y las falsas creencias que se arraigan en el imaginario colectivo perpetúan desigualdades estructurales y generan situaciones de exclusión y vulnerabilidad. Este manual, elaborado desde una perspectiva socioeducativa, se presenta como un recurso práctico para analizar y mitigar el impacto del estigma en la calidad de vida de las personas. Se abordan contextos como la salud mental, la discapacidad, el edadismo, la drogodependencia, el ámbito penitenciario, las políticas socioeducativas, el entorno digital, la diversidad y la multiculturalidad, así como el género y la educación sexual. Cada capítulo ofrece un análisis profundo y fundamentado, dedicado a desmitificar y erradicar las creencias estigmatizantes. Con un enfoque claro e innovador, esta obra proporciona herramientas y estrategias efectivas para combatir el estigma en sus múltiples manifestaciones. Es una invitación a la reflexión y la acción, constituyéndose en un recurso esencial para educadores, profesionales de diversos campos y cualquier persona comprometida con la promoción de la equidad y la justicia social.

Diego Galán-Casado es Licenciado en Pedagogía y Doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela, impartiendo docencia en las titulaciones de Magisterio en Educación Infantil, Magisterio en Educación Primaria y en el Máster Universitario en Educación Secundaria. Es evaluador externo de revistas científicas nacionales e internacionales. Actualmente desarrolla su actividad laboral e investigadora como profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED. Álvaro Moraleda es Licenciado en Pedagogía, con aporte al Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid y premio extraordinario de doctorado. Posee experiencia docente en Universidades (Grado Infantil y Primaria, y Máster en ELE, Secundaria, Dirección, entre otros), en las líneas de inteligencia emocional y métodos de investigación estadística educativa. Actualmente, ostenta la Coordinación de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela. Posee una interesante trayectoria en publicaciones científicas y forma parte de varios grupos de investigación.

Capítulo 1 Fundamentos del estigma: concepto y principales tipos


MANUEL MUÑOZ LÓPEZ
SARA ZAMORANO CASTELLANOS

1. ¿Qué es el estigma?


¡Triste época la nuestra!
Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.

ALBERT EINSTEIN

El términoEstigma es fiel compañero de todas las culturas humanas desde hace miles de años. Ya en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma se empleaba la palabra “στίγμα ostigma” para definir las marcas impresas a fuego en la piel de personas esclavas, delincuentes, o vinculadas a otras condiciones sociales denostadas para identificarlas y excluirlas de la sociedad. Actualmente, la Real Academia Española, además de “Marca impuesta con hierro candente, bien como pena infamante, bien como signo de esclavitud”, incluye las acepciones de “Marca o señal en el cuerpo” y “Desdoro, afrenta, mala fama”.

Históricamente, todas las culturas han tenido algo en común: han apartado y aislado a las personas que se salen de la “norma”. Pero ¿es esta conducta exclusivamente humana? Jane Goodall, etóloga especialista en primates, relata cómo un chimpancé llamado McGregor fue expulsado de su grupo por estar enfermo. Un día, el chimpancé se acercó a los otros miembros del grupo; privado de contacto social, extendió la mano como saludo, pero los demás se alejaron sin mirarlo siquiera. Estos comportamientos que distancian a los miembros sospechosos de sufrir enfermedades infecciosas se han observado en las abejas, los renacuajos o las langostas. Pero ¿por qué ocurre esto? Kurzban y Leary (2001) hipotetizan que este tipo de conducta (que podemos llamarestigma) cumple un papel evolutivo relevante. Sugieren que el ser humano dispone de adaptaciones cognitivas diseñadas para evitar cualquier contacto social que amenace su supervivencia.

Estos mecanismos han llevado a los grupos humanos a discriminar a personas extranjeras (fuera de nuestro grupo), personas enfermas (sospechosas de tener enfermedades contagiosas) o aquellas personas con pobres intercambios sociales (con limitaciones funcionales o sociales). No es extraño pues, que todas las sociedades humanas hayan generado comportamientos estigmatizantes y discriminatorios en función de distintas condiciones que, supuestamente, amenazan al grupo con diversos peligros.

Atendiendo a la definición de estigma, se intuye que el concepto tiene que ver con algún tipo de identifica