: Encarnación Soriano Ayala, Josefina Lozano Martínez
: Parejas adolescentes Propuestas de intervención para prevenir la violencia
: Narcea Ediciones
: 9788427731950
: Educación Hoy Estudios
: 1
: CHF 15.20
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 154
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Un libro necesario que se atreve a describir propuestas prácticas de intervención para prevenir la violencia en el noviazgo adolescente. De indudable utilidad para el profesorado, orientadores y tutores, familias, jóvenes, y todos aquellos implicados en la educación de los adolescentes. A través de los distintos capítulos, que conforman la obra, se recogen las voces de alumnado adolescente, docentes y familias, de distintos centros de educación secundaria, que fueron consultados sobre la violencia en las relaciones de jóvenes parejas, una realidad alarmante que está preocupando y escandalizando cada día más a la sociedad. Los nueve capítulos que componen el libro enfocan los tipos de violencias y las señales de alarma, las causas de la violencia y teorías al respecto, las violencias emergentes, la diversidad en las relaciones, y la necesaria educación afectivo-sexual de los jóvenes; todo ello con un enfoque de prevención de las violencias. Cada capítulo contempla dos partes, una con aspectos teóricos sobre la temática que se trata y una segunda, en la que se desarrollan pormenoriza y contextualmente propuestas de actividades para realizar con los estudiantes. Estas actividades, en ocasiones, incorporan a las familias, como agente fundamental e indispensable en esta temática. Los resultados obtenidos y contrastados apuntan a que los niveles de sexismo son altos, hasta el punto de que aquellos adolescentes que han sido educados asumiendo conductas sexistas son incapaces de identificar los comportamientos agresivos como forma de violencia. Se constatan, además, niveles elevados de ciberviolencia, ejercida o sufrida, y tanto en las chicas como en los chicos, utilizando las redes sociales como un medio para potenciarla. Es de destacar el alto grado de justificación de la ciberviolencia, siendo los adolescentes varones quienes arrojan puntuaciones superiores a las mujeres en estos medios.

Encarnación Soriano Ayala es Catedrática de Métodos de Investigación en Educación en la Universidad de Almería. Centra su investigación en la educación para la salud transcultural y en la prevención de la violencia en el noviazgo, especialmente en adolescentes de diferentes grupos étnicos y culturales. Josefina Lozano Martínez es Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Murcia. Ha dirigido proyectos de investigación centrados en la educación intercultural y atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. En esta última etapa investiga en la prevención de la violencia en parejas adolescentes valorando la influencia de los patrones de género y culturales.

Introducción


Parejas adolescentes. Propuestas de intervención para prevenir la violencia es el fruto de la reflexión de un equipo cualificado de autores y autoras, expertas en el tema, sobre cómo prevenir la violencia en las relaciones de las parejas adolescentes. Un asunto complejo y que tiene carácter multifactorial, lo cual nos llevó a adoptar en la investigación la perspectiva ecosistémica y el modelo de aprendizaje social para analizar los factores que generan y mantienen la violencia.

El enfoque seguido consideró el papel de los distintos ambientes y contextos en los que se socializan los adolescentes y en los que se van moldeando sus comportamientos. Todos los niveles del enfoque ecosistémico (desde lo micro a lo macro) estaban atravesados por “patrones de género” y por “patrones culturales” como marcos de organización, estructuración y división de las relaciones sociales. A estos patrones se les sumaron otros determinantes sociales fundamentales: la orientación sexual, el origen y la etnia, la clase social y si se trataba de contextos rurales o urbanos.

Una revisión exhaustiva de la bibliografía nos informó de que era necesario desarrollar planes de intervención efectivos con la comunidad educativa porque los que hasta este momento se conocían presentaban muchos déficits en las propuestas de intervención. Se observó la escasez de estrategias y recursos didácticos para la prevención en las aulas. Además, los programas que se barajaban eran de difícil manejo y comprensión para quienes conformaban las comunidades educativas, apreciándose en su mayoría que no habían contado con la participación de familias y profesorado, que no había una atención a la diversidad cultural que se da con enorme importancia en las aulas de los centros públicos, ni explicitaban ninguno de los aspectos a considerar en aulas multiculturales. Por otra parte, no integraban la realidad de la comunidad LGTB en su desarrollo.

Todos estos déficits nos llevaron a plantear un estudio que profundizara en la cultura de la violencia con la que llegan a los centros educativos los adolescentes, nativos e inmigrados. También, fue fundamental profundizar en cuales son las estrategias educativas que facilitan la prevención primaria de la violencia desde una perspectiva culturalmente sensible, funcional, interactiva y crítica. Estas premisas constituyeron el inicio de la investigación.

Los principales resultados de la investigación llevada a cabo apuntan a que los niveles de sexismo son altos. Se advierte que los adolescentes que han sido educados asumiendo conductas sexistas son incapaces de identificar los comportamientos agresivos como forma de violencia. En cuanto a la percepción del adolescente de ser víctima de violencia, se observa que el adolescente hombre percibe sufrir más violencia psicológica y relacional que las adolescentes mujeres.

En el caso de la ciberviolencia, se constata que existen niveles elevados de ciberviolencia sufrida; más de la mitad de los y las adolescentes reconocen haber sido víctimas. Igual se observa en la perpetrada, más de la mitad indican perpetrar ciberviolencia de tipo leve-moderada y un 3% de tipo grave. Es de destacar el alto grado de justificación de la ciberviolencia, siendo los adolescentes hombres los que arrojan puntuaciones superiores a las mujeres.

Se establece relación entre la ciberviolencia y el origen sociocultural. La prevalencia de la ciberviolencia fue muy alta en todos los grupos culturales estudiados, y la victimización cibernética fue el predictor más fuerte de la perpetración en línea.

Si nos centramos en la percepción del profesorado, se comprueba que existe una relación diversa y heterogénea con la violencia en la pareja adolescente. Respecto a las diferencias culturales, todos los entrevistados reconocen una pluralidad de formas de comprender las relaciones sentimentales y diferencias en las violencias que muestran adolescentes de distintos grupos culturales. Entre los factores que más influyen sobre la violencia destacan las redes sociales y la familia. También reconocen el papel central que tienen los medios virtuales en incrementar los celos, el control, la humillación post-ruptura y en reforzar patrones de relación hipersexualizados. Remarcan la importancia de implicar a las familias en la educación sentimental por su papel determinante en la misma.

Por su parte, las familias perciben la invisibilización y la normalización de la violencia, y entienden que las causas principales se deben a la falta de comunicación en el seno familiar, a la baja formación que padres y madres tienen sobre el tema, y a la sobreexposición de los adolescentes a las redes sociales.

Las familias expresan la imperiosa necesidad de estrategias y habilidades que favorezcan la comunicación entre sus miembros. Destacan que se necesita un abordaje integral y continuo de toda la comunidad educativa, así como la prevención por parte de los medios de comunicación en los contenidos de los programas, donde es frecuente la aparición de roles y maltratos con violencia, que los adolescentes asumen porque aparecen con normalidad en dichos medios.

La reflexión sobre es