: Javier de la Torre Díaz
: Deontología de abogados, jueces y fiscales
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484687436
: Biblioteca Comillas, Derecho
: 1
: CHF 7.10
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 280
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
El autor, convencido de que la Deontología no tiene sentido sin la ética, nos propone, con realismo, una mirada al pasado (la tradición jurídica), a las estructuras profesionales (contexto) y a la sociedad a la que sirven estos profesionales (marco global), abordando temas como el secreto profesional, la publicidad, la relación con el cliente, los colegios profesionales, la independencia, la imparcialidad, el pacto quoto litis, etc.

El profesor Javier de la Torre es doctor en Derecho y licenciado en Filosofía y Teología Moral. Ha enseñado en la Universidad San Pablo-CEU, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Desde 2005 se ha incorporado a la Universidad Pontificia Comillas a tiempo completo. Es Director del Departamento de Teología Moral y Praxis de la Vida Cristiana desde enero de 2021. Ha dirigido la Cátedra de Bioética y el Máster de Bioética entre abril de 2006 y enero 2019. Preside el Comité de Ética de la Unversidad, dirige la Revista Iberoamericana de Bioética e imparte clases de Teología Moral y Bioética en la Facultad de Teología. Ha publicado más de una docena libros, editado más de veinte libros y escrito más de setenta artículos de su especialidad.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TRADICIONES DE ÉTICA?

A la hora de pensar moralmente y enseñar a pensar, cada día estoy más convencido de la necesidad de recuperar la vieja tradición clásica anglosajona de confrontarse con los grandes autores y las grandes obras. Confrontarse directamente con “los gigantes” de nuestra cultura, sin duda, nos engrandece.

Todos nosotros, seamos conscientes o no, cuando opinamos y razonamos sobre la guerra, el aborto, la eutanasia, la homosexualidad o el medio ambiente utilizamos los grandes argumentos de las grandes tradiciones morales de nuestra cultura occidental. Todos tenemos una parte de nuestra alma moral que es profundamente aristotélica, otra parte kantiana y otra utilitarista. Dependiendo de nuestro contexto biográfico e histórico predominará una u otra pero nadie puede decir que no tiene razonamientos morales de ninguna de estas tradiciones.

A la hora de explicar a los autores, es esencial explicar el contexto sociocultural. Hasta Kant casi ningún filósofo y pensador vivió exclusivamente dedicado a la investigación en la universidad. Eran hombres de su tiempo que respondían a cuestiones desafiantes en su contexto. Lograr hacer comprender esas cuestiones relevantes y saberlas traducir a hoy creo que es esencial a la hora de presentar a los autores para que el pensamiento no quede reducido a un paseo por las “reliquias” intelectuales de un museo de mejor o peor gusto o a una arqueología más o menos acertada de las ideas.

Por este motivo aparte de exponer el contexto y las ideas centrales de los autores, creo siempre necesario confrontar las ideas con una serie de críticas para actualizar y reinterpretar los argumentos que nunca son caducos y siempre dan que pensar cuando se los actualiza a la luz de los problemas actuales.

ARISTÓTELES.

Aristóteles comienza suÉtica a Nicómaco con las siguientes palabras: “Todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mis