: Juan José Vergara
: Un aula, un proyecto El ABP y la nueva educación a partir de 2020
: Narcea Ediciones
: 9788427728318
: Educación Hoy
: 1
: CHF 13.50
:
: Schulpädagogik, Didaktik, Methodik
: Spanish
: 168
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Este trabajo expone, desarrolla y resume, con un lenguaje sencillo, profundo y sugerente, lo trabajado 'minuto a minuto' con cientos de docentes de varios países, y distintos niveles educativos, en la formación del Aprendizaje Basado en Proyectos. Además, lo hace en clave de actualidad. La realidad que el planeta está viviendo, a partir de la pandemia COVID-19, constituye -para el autor- un punto de inflexión en la enseñanza, y así lo refleja a lo largo de las páginas del libro. También lo pone de manifiesto en la forma de implementar el ABP, los agrupamientos, la evaluación y el centro de interés de docentes, alumnado y comunidad. El desafío que se propone este libro es intentar condensar en pocas páginas el trabajo realizado, desde la práctica, en la formación llevada a cabo durante décadas y cientos de horas de trabajo con escuelas y docentes de distintos países. La aspiración del autor es que este libro sea útil a quien lo pueda leer. Una pequeña provocación para iniciar un proyecto en el aula: introducir el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Juan José Vergara es pedagogo, experto en metodologías activas, pero sobre todo docente. Ha desarrollado su labor como profesor en prácticamente todos los niveles y contextos educativos y destaca por sus trabajos sobre cambio escolar e innovación educativa. Actualmente está preocupado especialmente por la capacidad que tiene la innovación educativa para provocar un cambio en los centros y aulas que buscan la equidad y la justicia social. El ABP es el marco que encuentra exitoso para este camino y, sobre este tema ha escrito algunos de los textos de referencia actuales más leídos. Esto le ha llevado a impartir talleres y conferencias en España, México, Argentina, Perú, Chile o Puerto Rico. Es autor del Prólogo Miguel Á. Zabalza, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela.

Prólogo


Escribir un libro no es fácil. Los que hemos pasado por eso lo sabemos bien. Sin embargo, no es esa la sensación que da Juan José Vergara a lo largo de este trabajo. Se diría que es tan buen comunicador y tiene tanta experiencia en el trabajo por proyectos que las ideas fluyen solas. Y así, el libro te va atrapando con sus preguntas, sus sugerencias, las menciones constantes a asuntos de la vida cotidiana en las aulas por los que todos hemos pasado. El lenguaje es próximo, suasorio, seductor. Probablemente porque se le ve convencido de las cosas que dice y de las iniciativas que propone para mejorar la calidad de la educación.

La idea que subyace en el fondo del discurso sobre el enfoque de proyectos es justamente eso, laidea de proyecto, el hecho de que en educación trabajamos siempre, sea cual sea la metodología empleada, bajo la mentalidad de estar llevando a cabo proyectos. Y eso, porque lo propio de toda acción educativa formal es, justamente, laintencionalidad. Los sujetos nos educamos en muchos entornos y a través de la acción de muy diversos agentes (desde nuestras familias al entorno social en que vivimos, los medios de comunicación social, la religión que profesemos, las actividades culturales en que participemos, etc.), pero lo propio de la educación escolar es que se trabaja (o debería hacerse) con proyectos formativos claros y compartidos. Esto es, lejos de la improvisación o del espontaneísmo.

Mi espacio de trabajo didáctico ha estado ligado siempre al concepto de currículo. Y lo primero que siempre he querido destacar ante estudiantes y profesores es que cuando hablamos de currículo estamos hablando de eso, de un “proyecto formativo integrado”. La filosofía curricular fue incorporada a nuestra cultura pedagógica con la LOGSE, al inicio de los años 90 y muchos creímos que poseía tal potencia innovadora que sería capaz de transformar