: Manuel Gallego Díaz, Pedro José Cabrera Cabrera, Julián Carlos Ríos Martín, José Luis Segovia Bernab
: Andar 1 km en línea recta La cárcel del siglo XXI que vive el preso
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484687405
: Biblioteca Comillas, Derecho
: 1
: CHF 7.10
:
: Strafrecht, Strafprozessrecht, Kriminologie
: Spanish
: 280
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Este libro constituye un análisis de cerca de 1.700 cuestionarios que se remitieron por correo a personas presas en España, la muestra más numerosa jamás alcanzada en los estudios penitenciarios que se han realizado en nuestro país. El estudio intenta visibilizar la experiencia de la prisión, desde la perspectiva del propio preso, un sector de población oculto a la mayor parte de la sociedad. Sorprendentemente, en España la población penitenciaria sigue aumentando exponencialmente sin responder a un incremento de los delitos hasta haber llegado a cuadruplicarse en los últimos 30 años. Actualmente representa una de las más altas porcentualmente en Europa. Ello pone de manifiesto una política criminal que abusa de la prisión. El estudio, además de deshacer algunos de los mitos que afectan a la cárcel, quiere contribuir a una política criminal más coherente, humana y justa.

PRESENTACIÓN

Hace ya algunos años realizamos una primera encuesta dirigida a las personas presas en cárceles españolas (Ríos y Cabrera,Mil voces presas, 1998). En aquel momento tuvimos la oportunidad de obtener las respuestas de 1.011 personas que se encontraban en prisión y que a lo largo de 1997 fueron haciéndonos llegar sus cuestionarios. En bastantes ocasiones tuvimos que sortear los obstáculos que interponía la Administración penitenciaria al intervenir las comunicaciones escritas de los presos a quienes remitíamos los cuestionarios, aunque finalmente los órganos jurisdiccionales nos dieron la razón. Años después, los mismos autores efectuamos otro trabajo más específicoMirando el abismo (2002) sobre las condiciones de vida de las personas clasifi cadas en régimen cerrado y la aportación de sistemas no violentos de solución de conflictos.

Como resultado de estos trabajos, obtuvimos una radiografía interior de la vida en prisión que permitía ofrecer a la opinión pública y a los medios profesionales y académicos la visión específica de una buena parte de los protagonistas del encierro penitenciario. Esta visión panorámica de la vida en prisión, obtenida a partir de la mirada de los propios presos, es sin duda parcial y limitada, pero no por ello resulta menos valiosa y necesaria si queremos llegar a conocer lo que realmente ocurre en los centros penitenciarios, puesto que son los propios actores implicados quienes nos ofrecen un relato de primera mano sobre lo que allí sucede. Este conocimiento es importante puesto que permite a todos los actores institucionales y sociales vinculados con el medio penitenciario realizar una intervención congruente con la orientación y fines que afirma tener el sistema penal (la reinserción y reeducación social). A estos efectos, resulta elemental contar con la opinión de los destinatarios primeros ta