Este primer capítulo tiene una finalidad introductoria que permita al lector adentrarse mínimamente en una aproximación conceptual del autismo. Para ello abordará, de forma muy sintética, el recorrido histórico en la conceptualización del trastorno, la descripción de las principales características que con mayor frecuencia pueden aparecer, los distintos criterios diagnósticos que en los últimos años se han utilizado, algunas teorías explicativas de distinta naturaleza que pueden ayudar a entender el autismo, así como, por último, algunos datos de prevalencia que permiten representarse la incidencia del trastorno en nuestra sociedad actual.
El concepto de autismo tiene su nacimiento en 1943 cuando Leo Kanner, un psiquiatra austriaco, publicó el artículo titulado “Los trastornos autistas del contacto afectivo”, texto que marcaría todo un hito en el tema que nos ocupa. En este artículo se destacan como características específicas en los autistas, entre otras, la incapacidad de relacionarse normalmente con otras personas, un amplio conjunto de retrasos y alteraciones en la adquisición y uso del lenguaje, la insistencia en mantener sus rutinas estables sin cambios, así como la presencia de determinados rituales sin funcionalidad aparente.
Meses más tarde aparecería el trabajo del doctor Han Asperger que aportó nuevos datos y descripciones a través de varios casos de niños con “psicopatía autista”. Ambos autores describieron características muy similares en los casos analizados, sin embargo, el doctor Asperger, a diferencia de Kanner, se preoc