: María Concepción Martínez Omaña, Antonio Rodríguez Sánchez
: Estudios del agua con enfoque de género Testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia
: Instituto Mora
: 9786078953202
: 1
: CHF 12.60
:
: Frauen- und Geschlechterforschung
: Spanish
: 228
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
El objetivo general de esta obra es evidenciar el papel de la participación de las mujeres en los conflictos por el agua, tanto para uso urbano como para el uso rural, así como mostrar los liderazgos de estas en los procesos de resistencia frente a los megaproyectos causados por el desarrollo urbano, por la construcción de infraestructura hídrica y por las formas tradicionales de organización rural, caracterizadas por relaciones de género desiguales. Este libro ofrece una serie de capítulos que evidencian diferentes problemáticas en las que la participación femenil ha sido fundamental para su solución. Para ello se analizan, desde distintas disciplinas, pero con metodología cualitativa como punto de enlace ?entrevistas y trabajo de campo, principalmente?, casos de estudio, mismos que se ubican en México, Argentina y Ecuador. En los dos ejes temáticos de esta investigación, los lectores podrán encontrar estudios sobre el ecofeminismo; el liderazgo y la participación de las mujeres en conflictos urbanos originados por el desarrollo inmobiliario; la escasez del agua y la construcción de prácticas de reúso bajo una perspectiva de género; la gestión comunitaria del agua y la construcción de relaciones de género, así como la dominación masculina en el manejo y administración del agua para riego. Este conjunto de textos ofrece la oportunidad de visibilizar la participación y protagonismo de las activistas femeninas en temas relacionados con la gestión, administración, apropiación y conflictos por el agua, lo que no es menor en el actual contexto mundial.

María Concepción Martínez Omaña. Es doctora en sociología por la FCPyS, e investigadora nacional, como miembro del SNI. Es profesora-investigadora del Instituto Mora desde 1992, adscrita al área de Territorio y Medio Ambiente. Miembro de la Asociación Mexicana de Historia Oral y de la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua. Profesora de cursos y seminarios de tesis en la maestrías de Estudios Regionales y en la de Historia Moderna y Contemporánea. Coordinadora del XI Congreso Internacional de Historia Oral, en el Instituto Mora (2017). Entre 2018 y 2021 coordinó la maestría en Estudios Regionales del Instituto Mora. Coordinadora del Seminario Interinstitucional de Estudios Teóricos y Empíricos sobre Agua, Territorio y Sociedad en la Historia, así como del Seminario Ciudad de México. Pasado y Presente, ambos realizados en el Instituto Mora. Antonio Sánchez Rodríguez. Es profesor-investigador en la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Perfil PRODEP, integrante del cuerpo académico ­Po­bla­ción y Desarrollo UAZ-CA-53. Doctor en Geografía por el posgrado de Geografía de la UNAM. Reali­zó es­­tan­cias de investigación en las Uni­­ver­sidades de Newcastle, Reino Unido; Oregon, Estados Unidos, y Sao Paulo, Brasil. En el Instituto Mora cocoor­dina el seminario Estudios Teó­ricos y Empíricos Sobre Agua, Territorio y Sociedad en la Historia, y es miembro de la Red Waterlat-Gobacit, en la cual, entre otras actividades, ­co­­coordina el área temática 6: 'Cuencas, territorios y espacios hidro­so­cia­les'. Sus líneas de investigación son el análisis político del agua y el territorio, ruralidad hidrosocial emergente y luchas socioambientales en América Latina.

Introducción


María Concepción Martínez Omaña
y Antonio Rodríguez Sánchez

La obra colectivaEstudios del agua con enfoque de género: testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia, que aquí presentamos en seis capítulos, constituye uno de los productos del Seminario de Investigación Interinstitucional Estudios Teóricos y Empíricos sobre Agua, Territorio y Sociedad en la Historia. Dicho Seminario inició hace una década, en octubre de 2011, en un principio reunido en las instalaciones tanto delciesas-Ciudad de México como del Instituto Mora. Desde entonces sus objetivos son reunir a un grupo interdisciplinar de estudiosos del agua en procesos de larga duración, que consideren el papel de las instituciones, las políticas públicas, los actores sociales y los distintos campos en los que se desenvuelve su acción como ejes articuladores de las problemáticas en torno al agua y el medioambiente; identificar rasgos comunes y contrastar las expresiones entre procesos históricos que desde ángulos específicos espacio-temporales y distintos abordajes teóricos, permitan generar conocimientos nuevos sobre la problemática social del agua y el territorio, así como discutir en torno al poder, al conflicto, las representaciones sociales que, entre otros factores instrumentales, forman parte de la dinámica de tales procesos. Por otra parte, el Seminario pretende fortalecer las líneas de investigación sobre política, gestión y cultura del agua, prácticas y representaciones sociales en el sigloxx, que desarrollamos en el Instituto Mora, así como la línea de conocimiento de la maestría en Estudios Regionales, algunos de cuyos egresados han participado en el Seminario.

Cabe destacar que, durante sus diez años de existencia, el Seminario ha transitado por varias etapas y modalidades de organización. Desde un coloquio, la presentación de conferencias con especialistas en temas actuales del agua, así como un ciclo de documentales sobre experiencias regionales respecto de la problemática y de los conflictos del agua.

En este espacio también se organizan sesiones de discusión sobre avances de investigación articulados por un tema y con los ejes analíticos definidos por los miembros del Seminario. De ello resultó la obra publicadaAgua e historia. Estado, conflictos e impactos ambientales, experiencias regionales, siglosxix-xxi, que analiza diferentes problemáticas histórico-regionales sobre el papel del Estado, el desempeño de las políticas públicas, las relaciones de poder entre los actores, la conflictividad y las dinámicas económicas, espaciales y ambientales, así como la obra que aquí presentamos:Estudios del agua con enfoque de género: testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia. Cabe mencionar que estas obras de carácter colectivo y con estricto rigor académico responden a una de las metas del Seminario, la cual plantea consolidar un grupo de investigación interdisciplinario que, a partir de investigaciones histórico-regionales, produzca conocimientos innovadores sobre los procesos sociales del agua y documenten los cambios y persistencias de las relaciones sociales que se establecen en torno al agua en procesos de largo plazo.

Cabe destacar que el objetivo e interés de la obra que aquí presentamos es evidenciar el papel de la participación de las mujeres en los conflictos del agua, tanto para uso urbano como para uso rural, así como mostrar los liderazgos de las mujeres en los procesos de resistencia frente a los megaproyectos causados por el desarrollo urbano, por la construcción de infraestructura hídrica y por las formas tradicionales de organización rural caracterizadas por relaciones de género desiguales.

La perspectiva de género en la gestión del agua es un avance significativo en cuanto al uso-manejo y administración de este bien común. La variedad y amplitud temática de las investigaciones realizadas así lo demuestran. Sólo por citar algunas de ellas, tenemos tanto las realizadas en México como en otros países latinoamericanos.

Respecto a la participación de las mujeres en la gestión del agua encontramos el trabajo de Verónica Gutiérrez et al. (2013), en cual se destaca la participación femenina en comités comunitarios de gestión del agua en las subcuencas Río Sabinal y Cañón del Sumidero en Berriozábal, Chiapas, México. Entre sus principales hallazgos, los autores mencionan que con base en la división establecida entre lo público-masculino y lo privado-femenino, la participación de las mujeres en los comités de agua se limita a actividades consideradas por los hombres como de bajo prestigio. Sin embargo, se concluyó que la colaboración femenina en la gestión del agua ya es una posibilidad para lograr la equidad de género, junto con el desarrollo sustentable de las comunidades.

Asimismo, se han abordado las masculinidades y su relación con el agua. Sobre este tema tenemos el trabajo realizado por Nina Laurie (2005), en el cual la autora explora la relación entre masculinidades y desarrollo a través de un análisis de género de los paradigmas del agua. Específicamente, analiza el caso de las guerras por el agua en Cochabamba, Bolivia, colocándolas en un contexto histórico. Laurie examina cómo las representaciones y el lenguaje de género se utilizan para restar importancia y mejorar comprensiones particulares de la modernidad en lo que respecta a la gestión del agua, además de que reconoce los mecanismos a través de los cuales las identidades de género se asocian con las versiones más exitosas del desarrollo moderno.

Por otra parte, el tema de la vulnerabilidad de las mujeres fue trabajado por Victoria Aragón (2018), quien toma como marco de referencia la problemática social y ambiental del agua en México para analizar la relación entre agua y género, subrayan