: Roberto Sanz Ponce, Juan A. Giménez-Beut
: Ser docente hoy Competencias y habilidades para la Educación Infantil
: Narcea Ediciones
: 9788427731400
: Obras básicas
: 1
: CHF 17.00
:
: Schulpädagogik, Didaktik, Methodik
: Spanish
: 164
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Ser docente hoy, al igual que ayer, es una tarea compleja. Tarea que no está alcance de cualquiera que quiera estudiar Magisterio, ya que se requiere de un talento y de un talante especial. Si nos centramos en el nivel educativo más temprano, la Educación Infantil, seguramente apreciemos -en su doble significado: el de percibir y el de valorar- unas cualidades y unas habilidades concretas entre el profesorado, que definen y caracterizan a este colectivo. La Educación Infantil es pasión por la enseñanza, preocupación por el alumnado, innovación educativa, sentimiento, espontaneidad, curiosidad, crecimiento y grandes dosis de paciencia, templanza y adaptabilidad. Es poner al alumno en el centro del proceso -como debería ser siempre y en todo nivel educativo-, adaptarse al contexto, a la realidad del alumnado y de sus necesidades, es agacharse, bailar, cantar, dramatizar y mancharse las manos de colores, de arcilla o de plastilina. Es entender la educación a largo plazo, plantar la semilla del conocimiento y de la curiosidad, del deseo de aprender, de la autonomía, la libertad y la responsabilidad. Es convertirse en modelo, en guía de aprendizaje, en creador de sueños e ilusiones, en contrapeso familiar y social, si las condiciones así lo demandan. Ser hoy docente, al igual que ayer, es un servicio a la sociedad. Es forjar a los ciudadanos del mañana, construido desde hoy, comprometidos, respetuosos y defensores de valores y principios que nos hacen cada vez mejores. Es formar personas en serio y no en serie, crear un mundo mejor y más justo, permitir a las generaciones venideras disfrutar de una vida digna. Este libro tiene por objetivo fundamental describir y descubrir las competencias y habilidades para convertirse en un buen docente. Un docente que gestiona adecuadamente su aula, que motiva, inspira y desarrolla todos y cada uno de los talentos de sus estudiantes. Un docente capaz de afrontar los conflictos que surgen a diario, con herramientas y técnicas eficaces para detectar, prevenir e intervenir ante cualquier 'problema' que distorsione el proceso educativo y/o el desarrollo personal del alumnado. Un docente que educa en valores, con su ejemplo y con estrategias metodológicas adecuadas, que reconoce al niño como un ser con derechos y los vivencia -enseña- en el aula, permitiendo desarrollar el derecho a participar. Un docente que implementa diferentes metodologías y tiene en cuenta los avances de la neuropedagogía, así como diferentes pedagogías alternativas que provocan un aprendizaje sociocívico.

JUAN ANTONIO GIMÉNEZ BEUT es Doctor en Pedagogía y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia y Postgrado de Didáctica de la Lengua y la Literatura para Maestros por la misma Universidad. Es Profesor universitario en asignaturas de ámbito didáctico y pedagógico. En los grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria: Didáctica e Innovación Educativa, Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Docencia y Práctica Educativa. En el grado de Pedagogía: Modelos de Orientación. En el Máster de Profesorado de Secundaria: Proyectos de Centro y estrategias tutoriales de aula. En el máster de Formación de Directivos: coordinador de prácticas. Es autor y coautor en números libros y artículos académicos. ROBERTO SANZ PONCE es Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Valencia y Máster universitario en resolución de conflictos en el aula por la misma Universidad. Es profesor en el ámbito didáctico y pedagógico en las asignaturas de Fundamentos educativos, Historia de la Educación, Teoría de la Educación y Resolución de conflictos. Es evaluador de una veintena de Revistas científicas en el área de educación y Director de la revista EDETANIA: Estudios y propuestas socioeducativas 2008-2021. Ha sido varios años Vocal de la junta de gobierno del Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana. Es autor y coautor en números libros y artículos académicos.

Capítulo1 Las competencias docentes del profesorado de Educación Infantil


Elena López-Luján

1. INTRODUCCIÓN


“La enseñanza es, por definición, un camino de esperanza basado en un conjuto de ideales” (Day, 2011, p. 36). Esta frase define el sentido de la educación y el papel del maestro en el proceso educativo. Educación como camino que aspira a la consecución de un conjunto de ideales. Pero este camino y estos ideales se escenifican en el docente. Es el docente el responsable de acompañar, guiar y orientar a los alumnos en el camino del aprendizaje con su ejemplo y su modelo. Por ello, es fundamental que los docentes tengan unas competencias adecuadas tanto a nivel profesional (pedagógico) como personal para dar una educación de calidad. Una educación de calidad, que aúne competencias técnicas y competencias socioemocionales:

Si se limita al intelecto, la educación se convierte en una fría y abstracta instrucción. Si se la restringe a las emociones, se convierte en narcisismo. Y si se la reduce a lo moral-existencial, pierde su ancla para la totalidad. En definitiva, todas deben estar entrelazadas en el ser humano mismo y en la mejor educación (Jordán y Codana, 2019, p. 36).

La formación del profesorado es un tema siempre de actualidad, relevante, por lo que hay intentos de homogeneizar ciertos principios clave. En esa línea, la Comisión Europea (2015) intenta consensuar una visión general acerca de la profesión docente en Europa. Una visión que suponga un flujo constante de teorías y prácticas pedagógicas con el objetivo de saltar fronteras, culturas y políticas y, de esta manera, poder mejorar la calidad educativa de los propios profesores independientemente de su país de procedencia. Además, se plantea qué estímulos se pueden instaurar para atraer a los mejores estudiantes a la carrera docente.

Una adecuada formación en competencias docentes del profesorado, capacita a los maestros para enfrentarse y vivir con el cambio y los dota de un claro propósito moral: mejorar la vida de las personas mediante su educación (Fullan, 2002). Tengamos presente que la formación docente puede, al mismo tiempo, ser el mayor problema de la educación y su mejor solución, siempre y cuando se haga un estudio sosegado acerca del sentido de la educación, de lo que significa ser docente hoy y de cuáles son las competencias que se necesitan para poder implementar una educación de calidad para todos.

2. DEFINICIÓN DE COMPETENCIA DOCENTE


Si atendemos a las raíces del concepto de “Competencia” observamos que proviene de los términos griegosegon yagonistes, términos que hacían referencia alsujeto preparado para triunfar, fundamentalmente en el ámbito de las competiciones deportivas. Desde el punto de vista etimológico, competencia deriva del verbo latinocompetere (ir al encuentro una cosa de otra, coincidir), que evoluciona hacia los verboscompeter ycompetir. Esta división en dos verbos —solo ocurre en castellano— con significados diferentes (pertenecer e incumbir, por un lado ypugnar o rivalizar, por otro) es lo que acarrea en la actualidad diferentes concepciones, lo que hace más compleja una definición unívoca y consensuada, y agita la polémica entre sus detractores.

Si bien es cierto que existen algunos términos muy en sintonía con el concepto de competencia, estos no significan exactamente lo mismo. Para clarificar el significado de cada uno de ellos mostramos la siguiente tabla (Tabla 1.1).

TABLA 1.1.Conceptos similares al término Competencia. Clarificación conceptual

TÉRMINO

DEFINICIÓN

Conocimientos

Re