: Jack London
: La llamada de lo salvaje Nueva traducción al español
: Rosetta Edu
: 9781915088628
: 1
: CHF 2,20
:
: Erzählende Literatur
: Spanish
: 85
: kein Kopierschutz
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La llamada de lo salvaje, escrita por Jack London, es una novela clásica de aventuras que narra la historia de Buck, un perro domesticado que vive en California, que es robado y vendido al brutal mundo de las tierras salvajes de Alaska durante la fiebre del oro de Klondike a finales del siglo XIX. A medida que Buck se ve obligado a adaptarse a su nuevo entorno y a las duras exigencias de su nueva vida como perro de trineo, empieza a explorar sus instintos primitivos y a abrazar su naturaleza salvaje. Aprende a navegar por el traicionero terreno, a luchar por la supervivencia y a formar poderosos lazos con los otros perros y los humanos que encuentra por el camino. A través de la transformación de Buck de mascota mimada a criatura salvaje feroz e independiente, La llamada de lo salvaje explora temas de supervivencia, instinto y el impulso primario de libertad. Se trata de un relato poderoso y cautivador que ha inspirado la imaginación de los lectores durante más de un siglo y sigue siendo un apreciado clásico de la literatura estadounidense. Ahora, el texto ha sido bellamente traducido al español para que lo disfrute una nueva generación. Esta nueva entrega presenta una traducción fresca y moderna que se mantiene fiel al espíritu y al estilo del texto original, al tiempo que lo hace accesible al público hispanohablante.

Jack London (1876-1916) fue un escritor y aventurero estadounidense cuyas obras siguen siendo populares hoy en día. Nacido en San Francisco de madre soltera, London creció en la pobreza y tuvo una infancia difícil. A pesar de estas adversidades, era un ávido lector y se autoeducó gracias a los libros que tomaba prestados de las bibliotecas. A los 17 años, London se unió a una expedición de focas al mar de Bering, que inspiró sus primeros relatos. Más tarde se unió a la fiebre del oro en la región canadiense de Klondike, pero su experiencia allí fue difícil y contrajo escorbuto. No obstante, salió de esta experiencia con abundante material para sus escritos, incluida su novela más conocida, 'La llamada de lo salvaje' (1903). Otras obras notables de London son 'Colmillo blanco' (1906), 'El lobo de mar' (1904) y 'Martin Eden' (1909). Fue un escritor prolífico que publicó más de cincuenta libros a lo largo de su corta vida, así como numerosos artículos y ensayos. London fue también un activista político y socialista que escribió sobre la desigualdad social y los derechos de los trabajadores. Fue un firme defensor de la clase trabajadora y creía que el sistema capitalista era intrínsecamente injusto. Incluso se presentó como candidato a la alcaldía de Oakland, California, por el Partido Socialista en 1901. La vida personal de London también fue agitada. Estuvo casado dos veces y tuvo múltiples romances, incluido uno con la escritora y feminista Anna Strunsky. Además, luchó contra el alcoholismo y la depresión, lo que finalmente contribuyó a su muerte prematura a los cuarenta años. A pesar de su corta vida, Jack London dejó un legado duradero a través de su escritura y su compromiso con la justicia social. Sus obras siguen inspirando a los lectores hoy en día y sigue siendo uno de los escritores más queridos del siglo XX.

CAPÍTULO I — HACIA LO PRIMITIVO


«Los viejos anhelos saltan nómadas
rozando la cadena de la costumbre;
De nuevo, de su sueño brumoso,
despierta la ferina tensión».

 

Buck no leía los periódicos, o habría sabido que se avecinaban problemas, no sólo para él, sino para todos los perros de agua, fuertes de músculos y de pelo largo y abrigado, desde Puget Sound hasta San Diego. Porque los hombres, buscando a tientas en la oscuridad ártica, habían encontrado un metal amarillo, y porque las compañías de barcos de vapor y de transporte estaban haciendo alarde del hallazgo, miles de hombres se abalanzaban sobre las tierras del norte. Estos hombres querían perros, y los perros que querían eran perros pesados, con músculos fuertes con los que trabajar y pelajes que les protegieran de las heladas.

Buck vivía en una gran casa en el soleado valle de Santa Clara. «La casa del Juez Miller» era llamada. Estaba apartada de la carretera, medio oculta entre los árboles, a través de los cuales se podían vislumbrar la amplia y fresca veranda que la rodeaba por los cuatro costados. A la casa se accedía por caminos de grava que serpenteaban a través de amplios céspedes y bajo las entrelazadas ramas de altos álamos. En la parte trasera las cosas eran aún más espaciosas que en la parte delantera. Había grandes establos, donde una docena de mozos de cuadra y muchachos ejercían su oficio, hileras de casitas de servicio revestidas de enredaderas, una interminable y ordenada serie de dependencias, largos parrales, verdes pastos, huertos y campos de bayas. También estaba la planta de bombeo del pozo artesiano y el gran tanque de cemento donde los niños del Juez Miller se daban su chapuzón matutino y se mantenían frescos en las calurosas tardes.

Y sobre este gran dominio gobernaba Buck. Aquí había nacido y aquí había vivido los cuatro años de su vida. Era cierto, había otros perros, no podía sino haber otros perros en un lugar tan vasto, pero no contaban. Iban y venían, residían en las populosas casetas o vivían oscuramente en los recovecos de la casa a la manera de Toots, el carlino japonés, o Ysabel, la mexicana sin pelo, extrañas criaturas que rara vez sacaban la nariz o ponían pie a tierra. Por otro lado, estaban los fox terriers, una veintena de ellos al menos, que aullaban temerosas promesas a Toots e Ysabel asomados a las ventanas y protegidos por una legión de criadas armadas con escobas y fregonas.

Pero Buck no era ni perro de casa ni de caseta. Todo el reino era suyo. Se zambullía en el tanque de natación o salía de caza con los hijos del Juez; escoltaba a Mollie y Alice, las hijas del Juez, en largos paseos crepusculares o mañaneros; en las noches de invierno se echaba a los pies del Juez ante el crepitante fuego de la biblioteca; cargaba a los nietos del Juez a la espalda, o los revolcaba en la hierba, y vigilaba sus pasos a través de aventuras salvajes hasta la fuente del patio del establo, e incluso más allá, donde estaban los prados y los campos de bayas. Entre los terriers acechaba imperiosamente, y a Toots e Ysabel los ignoraba por completo, pues él era el rey… el rey sobre todas las cosas rastreras, reptantes y voladoras del terreno del Juez Miller, incluidos los humanos.

Su padre, Elmo, un enorme San Bernardo, había sido el compañero inseparable del Juez, y Buck parecía seguir el camino de su padre. Él no era tan grande —sólo pesaba ciento cuarenta libras—, pues su madre, Shep, había sido una perra pastor escocesa. Sin embargo, las ciento cuarenta libras, a las que se añadía la dignidad que dan la buena vida y el respeto universal, le permitían desenvolverse con toda realeza. Durante los cuatro años transcurridos desde que era un cachorro había vivido la vida de un aristócrata saciado; tenía un fino orgullo de sí mismo, era incluso un poco egoísta, como a veces se vuelven los caballeros del campo debido a su situación insular. Pero se había salvado de convertirse en un mero perro doméstico mimado. La caza y los placeres afines al aire libre habían mantenido baja la grasa y endurecido sus músculos; y para él, al igual que en las carreras de agua fría, el amor por el agua había sido un tónico y un conservador de la salud.

Y así era Buck, el perro, en el otoño de 1897, cuando la huelga del Klondike arrastró a hombres de todo el mundo al helado Norte. Pero Buck no leía los periódicos y no sabía que Manuel, uno de los ayudantes del jardinero, era un conocido indeseable. Manuel cometía un pecado fatal. Le encantaba jugar a la lotería china. Además, en su juego, tenía una debilidad fatal: la fe en un sistema; y esto hizo que su condenación fuera segura. Porque para jugar según un sistema hace falta dinero, mientras que el salario de un ayudante de jardinero no alcanza para cubrir las necesidades de una esposa y una prole numerosa.

El Juez estaba en una reunión de la Asociación de Productores de Vino, y los muchachos estaban ocupados organizando un club de atletismo, en la memorable noche de la traición de Manuel. Nadie les vio a él y a Buck alejarse por el huerto en lo que Buck imaginó que era un simple paseo. Y con la excepción de un hombre solitario, nadie les vio llegar a la pequeña estación de banderas conocida como College Park. Este hombre habló con Manuel, y entre ellos tintineó el dinero.

«Podrías envolver la mercancía antes de entregarla», dijo bruscamente el desconocido, y Manuel dobló un trozo de cuerda resistente alrededor del cuello de Buck, por debajo del collar.

«Retuérzala más y lo ahogarás, pero bu