Nuestras ineficiencias y la crisis energética
Juan Miguel Salvador
Librero
La industria del libro en España arrastra desde hace años graves ineficiencias. Considero que el mayor problema estructural es el exceso de novedades que se publican cada año, que saturan el mercado y que provocan que la vida de los libros en las librerías sea muy breve, y que la mayor parte de los títulos se vendan poco o nada. La devolución resultante de este sistema es crónicamente alta, y el coste cultural, económico, ambiental y en trabajo improductivo es inaceptable, aunque lo aceptemos.
Sin embargo, la crisis energética en la que estamos sumidos va a hacer inviable este modelo y nos obliga a cambiarlo cuanto antes. Por ello es conveniente un pacto de todo el sector para realizar una adaptación rápida a las nuevas circunstancias. La alternativa, resistirse y acabar cambiando por las malas, sería mucho más conflictiva.
Veamos los datos. Los informes sobre el mercado interior que cada año realiza la Federación de Gremios de Editores de España[1] ofrecen cifras de los ejemplares producidos y vendidos. Se puede observar que la sobreproducción es constante, bajando solo en2020, año que ha tenido unas circunstancias especiales que han distorsionado las tendencias habituales. El dato de2021 no estaba publicado en el momento de escribir este texto (principios de julio de2022) pero es previsible que indique una vuelta a la tendencia anterior a2020, como veremos más adelante.
Gráfico 1. Ejemplares producidos y vendidos en España
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FGEE.
La tirada media de cada edición es cada vez más baja, lo que se ve posibilitado por herramientas que abaratan los costes para el tiro corto. Esto debería haber reducido la diferencia entre lo que se imprime y lo que se vende; sin embargo, el problema de la sobreproducción permanece, es estructural. ¿Por qué?
Los informes de los editores indican también que el número de ISBN editados en papel se mantiene constante desde2014 en unos60.000 al año, tendencia interrumpida de nuevo en2020. He consultado los datos de mi propia librería, Diógenes, sobre las novedades recibidas cada mes de los últimos años y compruebo que el ritmo de novedades solo se alteró durante los meses de confinamiento, por lo que el dato de2021 previsiblemente será similar a2019. Hay una afirmación que solemos escuchar los libreros cuando nos quejamos del exceso de novedades según la cual ahora se edita menos. Los datos la desmienten. De forma significativa, el único año que ha bajado el número de novedades es el año en el que la sobreproducción ha sido menor.
El flujo incesante de novedades que se ofrece a las librerías hace muy difícil un conocimiento razonable de lo que se publica. La tarea imprescindible de seleccionar es cada vez más complicada. Pese a filtrar entre tanta novedad, las librerías acabamos recibiendo novedades a un ritmo acelerado que solo logra acortar la presencia de cada título en mesas y estanterías, en una lucha por el espacio y la atención que deja muchas bajas en el camino, a menudo injustamente, porque el espacio en las librerías es el que es y cabe lo que cabe.
Gráfico 2. Número de ISBN nuevos en papel
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FGEE.
Podemos ilustrar la situación que vivimos las librerías en España. Librired recopila los datos de venta y existencias de cada ISBN en cada librería. Si cruzamos las ventas anuales con el inventario medio obtenemos la rotación, que indica cuántas veces se vende el inventario medio en un año.
Tabla 1. Rotación media por tamaño de librería y tiempo medio de venta de cada libro
| Rotación | Tiempo medio de venta |
Muy grandes y grandes | 2,27 | 2,83 | 5 meses y 8 días | 4 meses y 7 días |
Medianas | 1,88 | 2,21 | 6 meses y 12 días | 5 meses y 13 días |
Pequeñas | 1,40 | 1,76 | 8 meses y 16 días | 6 meses y 24 días |
Muy pequeñas | 1,04 | 1,17 | 11 meses y 15 días | 10 meses y 8 días |
Total | 1,54 | 1,82 | 7 meses y 24 días | 6 meses y 17 días |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Librired.
La rotación nos dice también cuánto tarda de media en venderse cada libro, dividiendo los doce meses del año entre la rotación. En la tabla1 vemos que, en un año excepcionalmente bueno en ventas como2021, un libro tarda en venderse algo más de seis meses, según la media para el conjunto de las librerías. Por tanto, lo razonable sería permitir que cada título permaneciera al menos esos seis meses en las librerías antes de ser devuelto. ¿Es eso posible con la presión de más y más novedades pugnando por hacerse un hueco? Difícilmente. El resultado de acortar la presencia de los libros es que no aumenta la rotación pero sí la devolución.
Analizamos los datos de Librired para ver la composición de las ventas entre fondo y novedad. Aunque la novedad tiende a ganar cuota de mercado, el fondo supone alrededor del60 % si entendemos novedad como el título con menos de un año y más del70 % si hablamos de novedades de menos de seis meses. El mercado está cada vez más orientado a la novedad, pero los datos de2020 nos dicen que cuando hay menos novedades el fondo se vende más.
El número de títulos nuevos cada año se mantiene, y, por tanto, el número de títulos distintos a la venta no para de crecer pues a los nuevos se suman los acumulados de todos los años anteriores. Ello implica que se va a vender de media menos de cada título cada año. Y de muchos títulos no se vende casi nada.
Tabla 2. Porcentaje de títulos en función de su rango de ventas anual
Segmento Volumen | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Hasta 50 | 86,4 % | 86,1 % | 86,7 % | 86,0 % |
Hasta 3000 | 13,5 % | 13,9 % | 13,3 % | 13,9 % |
Más de 3000 | 0,1 % | 0,1 % | 0,1 % | 0,1 % |
Total | 100 % | 100 % | 100 % | 100 % |
Fuente: Librired.
De forma constante, el86 % de los títulos vendidos venden menos de50 ejemplares al año. Pero al menos venden algo. Hay un30 % de los títulos constock en alguna de las librerías que no vende ni un solo ejemplar en un año.
Si recogemos los datos librería por librería, el panorama es demoledor. Como media, el65 % de los títulos constock no se venden en un año, aunque este dato mejora cuanto más grande es la facturación de la librería. En las librerías muy grandes el porcentaje baja al40 %.
Gráfico 3. Porcentaje de títulos con stock...