: Sara de Miguel
: Perfil del animador sociocultural
: Narcea Ediciones
: 9788427730106
: Sociocultural
: 1
: CHF 13.50
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 216
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
No cabe duda de que el Animador Sociocultural actúa, sobre todo, desde, con y por su personalidad. sin embargo, el perfil del animador, sus competencias, sus características personales... se encuentran aún poco definidos y eso lleva en múltiples ocasiones a la falta de coordinación y solapamiento de competencias, con el consiguiente desánimo y confusión. La gran aportación de este libro es precisamente establecer por primera vez este perfil sobre una amplia base empírica y con los procedimientos científicos de contrastación de hipótesis, después de haberlo situado en el marco de la evolución, concepto, objetivos, funciones, modalidades y valores de la Animación Sociocultural. La formación y campos de intervención del animador en distintos países además del nuestro, ocupan también un amplio capítulo que merece la pena destacar.

Sara de MIGUEL es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Profesora colaboradora en los cursos de Animación Sociocultural de la UNED.

INTRODUCCIÓN

El descubrimiento e importancia de la Animación Sociocultural debe contemplarse como el resurgir de un modelo de cultura y proyecto, al que se dirigen los esfuerzos, contenidos y valores culturales que se han de desarrollar en la sociedad actual, donde es evidente que la cultura y la vida social no pueden plantearse por separado.

La acción cultural se debería entender como una tarea de incorporación de los valores socioculturales del pueblo a la cultura universal, a la nueva cultura, al nuevo humanismo como alternativa a la cultura tradicional, caracterizada por ser anónima, abstracta, interesada y mediatizada (Barrado,1982).

Las dimensionescultura de desarrollo yacción cultural, constituyen uno de los temas prioritarios de la doctrina de la UNESCO. Progresivamente, la idea concebida después de la Conferencia de Venecia (1970), y en las Conferencias regionales que se han sucedido durante este último decenio: Helsinki (Europa, 1972); Yogya-Karta (Asia, 1973); Acera (África 1975); Bogotá (América Latina, 1978); Conferencia Mundial de México (1982), han permitido profundizar, en los conceptos y consolidar en tomo a este tema las bases de toma de posición de la UNESCO, demostrando su validez, tanto para países del Tercer Mundo como para países industrializados.

Esta etapa ha favorecido la noción de finalidad cultural de desarrollo. Un desarrollo considerado como proceso total, donde el hombre deberá ser el centro que implica la armonización de todas las dimensiones de la vida.

Los Organismos Internacionales, en diversas Conferencias al más alto nivel, coinciden en subrayar la importancia de formar al ciudadano para una convivencia y participación activa que fomente los valores democráticos.

En este sentido, creemos conveniente hacer alusión, por ser de las últimas celebradas, a la 43.ª reunión de la Conferencia Internacional de la Educación, convocada por el Director General de la UNESCO y celebrada en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, en septiembre de 1992 y a la que asistieron 125 Estados Miembros. El tema de la Reunión fue Lacontribución de la educación al desarrollo cultural. En las diferentes intervenciones se puso de relieve, una vez más, la necesidad de incorporar los aspectos esenciales del desarrollo cultural al proceso educativo, analizando los inextricables vínculos entre educación, desarrollo cultural y sus relaciones concomitantes con el fin de lograr que la educación fuera más pertinente y se aceptara mejor como forma viable de conservar el genio de las distintas culturas, propiciar el desarrollo cultural y promover el entendimiento entre las culturas de todo el mundo.

Por otra parte, desde la década de los ‘80, se están realizando, en lugares diversos, reuniones, seminarios, congresos, cursos, además de proliferar una gran cantidad de escuelas de animación y publicaciones de toda índole.

Concretamente, en elII Encuentro de Formación de Técnicos Municipales, celebrado en