: Ángel De-Juanas Oliva, Diego Galán-Casado, Juana María Anguita Acero, Filipa M. B. Lã
: Psicomotricidad en Educación Infantil Fundamentos y propuestas para profesionales de la educación
: Narcea Ediciones
: 9788427731127
: Obras Básicas
: 1
: CHF 17.00
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 168
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La Educación Infantil tiene una gran importancia en el desarrollo cognitivo, físico, psicológico, motor y social de cualquier persona. Dentro de esta etapa educativa, la psicomotricidad se presenta como uno de los pilares esenciales sobre los que se asienta el resto, favoreciendo procesos de expresión, comunicación y relación adecuados. El presente libro ha sido concebido como un manual práctico que pretende servir para acercar la psicomotricidad a los futuros docentes en Educación Infantil y a todas aquellas personas interesadas en dicha temática. El libro aporta una exposición detallada de los aspectos psicomotrices más importantes y la repercusión que estos tienen desde edades tempranas en la vida de todos nosotros. El lector encontrará, de un modo atractivo y didáctico, los principios fundamentales que rigen la psicomotricidad en la etapa de Educación Infantil, así como el origen y las teorías o modelos más importantes. También se presentan diferentes recursos y estrategias metodológicas para su aplicación en el aula. Finalmente, se abordan las principales dificultades psicomotoras, con el propósito de poder identificarlas y establecer acciones que contribuyan a afrontarlas desde estadios iniciales, teniendo muy presente en todo momento la promoción de procesos inclusivos plenos. Por último, conviene resaltar que el libro está elaborado por docentes e investigadores de diversas Universidades con amplia experiencia en los Grados de Educación Infantil y Primaria, así como por expertos con una dilatada trayectoria en otros niveles educativos y especialistas del ámbito biosanitario. Gracias a sus aportaciones y a la metodología del libro, cualquier persona -profesional o no de la docencia- puede comprender, a partir de la lectura de esta obra, el impacto de la psicomotricidad en el alumnado y los principios fundamentales de este ámbito en relación con la Educación Infantil.

El libro, coordinado por los profesores de la UNED Ángel De-Juanas Oliva, Diego Galán-Casado, Juana María Anguita Acero y Filipa M. B. Lã, está elaborado por docentes e investigadores de diversas Universidades con amplia experiencia en los Grados de Educación Infantil y Primaria, así como por expertos con una dilatada trayectoria en otros niveles educativos y especialistas del ámbito biosanitario.

Capítulo 2 Desarrollo de los componentes de la psicomotricidad


Filipa M. B. Lã

PRESENTACIÓN Y SÍNTESIS DEL CAPÍTULO


Este capítulo, dedicado al desarrollo de los componentes de la psicomotricidad, está organizado en dos secciones claramente diferenciadas. La primera engloba los componentes de la psicomotricidad atendiendo a una perspectiva integradora de las tres áreas que constituyen el desarrollo psicomotriz durante el desarrollo infantil: motora, cognitiva y socioafectiva-comunicativa. La segunda presenta los elementos de la psicomotricidad en relación a las fases en las que estos se desarrollan a lo largo de la etapa de Infantil.

Los contenidos han sido diseñados con el fin de lograr los siguientes objetivos: obtener una visión integradora del desarrollo psicomotriz en Infantil; comprender cuáles son los componentes de la psicomotricidad y cómo se manifiestan en las diferentes etapas del desarrollo infantil; y, conocer las diferentes fases del desarrollo de los componentes de la psicomotricidad en la etapa de Infantil.

  1. Los componentes de la psicomotricidad: una perspectiva integradora.
  2. Desarrollo de los componentes de la psicomotricidad en la etapa infantil.
  3. Cuestionario de autoevaluación.
  4. Enlaces de interés.
  5. Referencias bibliográficas.

1. LOS COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA


La psicomotricidad tiene como objetivo el desarrollo de la persona en su globalidad (Wallon, 1979). De esta manera, abordamos los componentes de la psicomotricidad desde una perspectiva integradora relacionada con el desarrollo simultáneo de ciertas capacidades en tres áreas: motora, cognitiva y socioafectiva-comunicativa (Bernaldo de Quirós, 2021).

En elárea motora incluimos los elementos que permiten el desarrollo de la función motora y que aúnan el control tónico y postural, elementos necesarios para el desarrollo del equilibrio en todas sus dimensiones (dinámico espontáneo, en el suelo y elevado), y la coordinación dinámica general, que permite la adquisición de movimientos como, por ejemplo, los de arrastre y volteos, el gateo, correr, saltar, lanzar, trepar y serpentear. El desarrollo motor contempla las habilidades que el niño va adquiriendo para moverse armoniosamente. Así, es importante considerar las diferentes formas naturales del movimiento, como por ejemplo, la manipulación, la locomoción y la estabilidad, especialmente en los primeros años de vida (Luna et al., 2016). Estas actividades suelen progresar a partir de movimientos simples y desorganizados hacia el alcance de habilidades organizadas y complejas y van perfeccionándose a ritmos diferentes, de acuerdo con las características individuales de cada niño.

También es necesaria la coordinación visomotriz para la adquisición de capacidades motoras finas y gruesas, como la aprehensión, la recepción y el lanzamiento de los objetos. La disociación de movimientos y el desarrollo del equilibro permitirán la coordinación dinámica y postural y la movilización de los segmentos corporales (por ejemplo, los dedos, los miembros superiores e inferiores) y del cuerpo como un todo. La lateralidad resultará en la dominancia de una mano, de un ojo y de un pie (Bernaldo de Quirós, 2021).

En elárea cognitiva incluimos el desarrollo del esquema corporal, que contempla el conocimiento consciente del cuerpo y la percepción de la imagen global del mismo, con conocimiento de las distintas partes y la toma de conciencia del espacio gestual. En esta área también se incluyen la utilización y la exploración del espacio y de los objetos, las nociones espaciales sobre sí mismo, el otro y los objetos. La noción del tiempo está igualmente incluida en esta área, así como la capacidad de representación, con la imitación deferida, el juego simbólico, el lenguaje y el grafismo.

En elárea socioafectiva-comunicativa se encuadran las relaciones con los adultos y con los iguales, con el desarrollo de las nociones de respeto y aceptación, cooperación, búsqueda de ayuda, capacidad de iniciativa, aceptación de propuestas, asertividad y negociación y resolución de conflictos. También, en esta área se incluye el desarrollo del autoconcepto y de la autoestima, con el reconocimiento de capacidades y limitaciones, la aceptación y el respeto de las normas (respeto de normas externas y participación en la elaboración de otras normas), y el desarrollo del lenguaje. Igualmente, resulta muy importante el desarrollo de la expresión y el reconocimiento de emociones en sí mismo y en los demás y su expresión adecuada, al desarrollar capacidades de afrontamiento y superación de miedos. De manera resumida, en laFigura 2.1, presentamos estos elementos, distribuidos de acuerd