INTRODUCCIÓN
«Es fundamental contar con nuestra tendencia a la búsqueda de la verdad, a conocerlo todo, a saber sin limites ni fronteras, a preguntarse incesantemente por los por qué de todo. La ciencia, que es la verdad demostrada y sistematizada, ha sido perseguida como un ideal irrenunciable».
Marín Ibáñez, 1997
La metodología es una dimensión esencial para realizar trabajos con calidad científica, para aprender a pensar, porque como decía Ortega, «pensar es dialogar con la circunstancia». La circunstancia ofrece a cada individuo sumundo o cultura.
Además, la formación en metodología de investigación, precisa de elementos de apoyo, dado que no se le ha prestado mucha atención en el currículum de la Educación Social a la vertiente investigadora.
En un primer momento pensamos realizar un libro en el que se expusieran diferentes metodologías, y el proceso para llevar a cabo un trabajo desde cada una de ellas, pero finalmente hemos optado por la presentación de estudios concretos.
Pretendemos así ofrecer a las personas interesadas en realizar una investigación, la posibilidad de entrar en contacto con diferentes estudios llevados a cabo con metodologías variadas. Predominan, no obstante, las de índole cualitativa, dado que hacemos referencia a trabajos con orientación práctica.
Con esta obra se intentan alcanzar los objetivos siguientes:
Profundizar desde una perspectiva teórica en una metodología determinada.
Aplicarla a una realidad concreta, con los ajustes necesarios que haya considerado pertinentes el investigador.
Presentar estudios realizados en diferentes ámbitos del campo social, con el fin de ofrecer a todos los que lo deseen, pistas para posibles trabajos.
Tuve la oportunidad de discutir este planteamiento con los más prestigiosos especialistas en el ámbito de la metodología, entre ellos, D. Mario de Miguel Díaz, Catedrático de Metodología de Investigación en Educación de la Universidad de Oviedo, especialista en evaluación, a quien quiero expresar mi más sincero agradecimiento, por su incondicional y valiosa colaboración en todos los momentos en los que he acudido solicitando su apoyo y contraste de ideas, así como su opinión cualificada, con el objetivo de intentar acertar, lo más posible, en la formación de las personas que trabajan en el campo social.
En esta obra se presentan trabajos realizados de forma sistemática y con metodologías variadas, con el objetivo de ofrecer un amplio abanico de posibilidades a todas las personas que quieren realizar un trabajo de investigación. De este modo tienen oportunidad de conocer lo que deben hacer y lo que no debe hacerse.
El libro consta de dos partes. La primera -Reflexíones sobre la investigación en Educación Social y Animación Sociocultural- expone una serie de reflexiones sobre la investigación en Educación Social y Animación Sociocultural, de carácter introductorio, con el fin de enmarcar la obra desde diversas ópticas y perspectivas. La segunda -Investigacionesy Experiencias- inserta diferentes modelos y aplicaciones prácticas.
En la primera parte, el capítulo titulado Presupuestos metodológicos. Perspectí1m crítico-reflexiva,