: Nieves Lillo, Elena Roselló
: Manual para el Trabajo Social Comunitario
: Narcea Ediciones
: 9788427730656
: Sociocultural
: 1
: CHF 12.60
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 208
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La docencia y la práctica profesional se unen para presentar una obra dedicada a la Intervención Social Comunitaria. Partiendo de aspectos concretos y específicos del ámbito del Trabajo Social Comunitario se va adentrando en su objeto para, posteriormente, proponer un conjunto de modelos metodológicos aplicables a este ámbito, desarrollando de entrada el proceso básico de procedimiento desde la especificidad de lo colectivo, para complementarlo, de salida, con otros modelos metodológicos que lo enriquecen y amplían. Presenta además, un amplio muestrario de técnicas e intervención utilizables en este terreno de lo colectivo o comunitario.   No sólo constituye un aporte básico y metodológico en el ámbito de la intervención integral comunitaria, sino que asume la importancia y el auge que en nuestra coyuntura actual tiene, y debe tener, el término 'comunitario'. Este libro se convierte, por tanto, en un documento básico para estudiantes y profesionales de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales relacionadas con la acción comunitaria: trabajadores sociales, animadores socioculturales, educadores sociales, psicólogos, etc., que deseen desarrollar su actividad profesional en este ámbito de lo colectivo, profesionales que crean en lo que hacen y por qué lo hacen, y que estén dispuestos a acompañar a la comunidad y a sus miembros en un proceso de cambio y crecimiento.

Nieves LILLO HERRANZ es trabajadora social y coordinadora del Área de Juventud en el Ayuntamiento de Elche (Alicante), y ELENA ROSELLÓ NADAL es profesora de Trabajo Social en la Universidad de Alicante. Ambas han investigado y publicado diversos trabajos sobre estos temas

2/EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN ESPAÑA


PROCESO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN ESPANA


El Trabajo Social Comunitario en España, en su origen y en su posterior desarrollo, se entronca más con el desarrollo de la comunidad que con la organización de la comunidad, aunque luego, en la práctica, sea una mezcla de ambos y, en muchos casos, se realice en lo que apenas es un aspecto del desarrollo de la comunidad: la animación comunitaria. Como señala Rosa Domenech (1983) «en conjunto lo que podríamos considerar propiamente desarrollo comunitario apenas pudo realizarse por la sencilla razón de que las condiciones que pesaban sobre nuestra sociedad, lo hacían imposible».

Entre los aportes teóricos y metodológicos, hay que mencionar en primer lugar a M. Marchioni, trabajador social italiano, que fue el pionero del Trabajo Social Comunitari