: Javier M. Valle, Jesús Manso, Lucía Sánchez-Tarazaga
: Las competencias profesionales docentes El Modelo 9:20
: Narcea Ediciones
: 9788427730946
: Educación Hoy Estudios
: 1
: CHF 19.00
:
: Sonstiges
: Spanish
: 216
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Globalización, era digital, reformas educativas, currículo competencial, rúbricas, gamificación, metaverso... El ejercicio de la profesión docente se ve desbordado hoy por numerosas demandas que suponen nuevos desempeños, algunos muy exigentes, en su quehacer cotidiano. El contexto del aula y las metodologías tradicionales dan paso a espacios de enseñanza y a fórmulas novedosas que incluyen el trabajo por proyectos, los ámbitos competenciales, la enseñanza virtual, los materiales digitales... Para enfrentar esos retos, desde hace décadas, se reclama diseñar un perfil de competencias profesionales docentes que ayude a centros y profesores a valorar su desempeño y a mejorarlo de una manera integrada. Los autores aportan este práctico instrumento, el Modelo 9:20, precisamente con ese objetivo. Se ha elaborado desde la experiencia de más de 50 centros y mil profesores que han aportado su visión de lo que debe ser hoy el profesor que prepare a los ciudadanos del siglo XXII. A partir de 9 escenarios donde tiene lugar la compleja acción docente de hoy y la precisa definición de 20 competencias, necesarias para desempeñarse en ellos adecuadamente, la propuesta tiene una proyección práctica de innegable valor. Permite reflexionar y tomar decisiones sobre la acción docente, tanto a través de la autoevaluación reflexiva de cada profesor como del análisis colegiado de un claustro, o de la valoración por parte de los propios colegas e, incluso del juicio de los mismos estudiantes. Esas posibilidades abren la puerta al diseño de mejoras concretas y, sobre todo, ayudan a los directores de los centros educativos y a los equipos directivos a diseñar la senda para abordar los cambios necesarios que se enfrentan en el contexto contemporáneo de reforma educativa.

Javier M. Valle es Profesor Titular de la UAM, especialista en política educativa de la Unión Europea y en la implantación de sus Competencias Clave. Entre otros cargos, es asesor externo de EURYDICE, miembro de TEAM-EUROPE, director de la Journal of Supranational Policies of Education, miembro del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Educación Comparada. Jesús Manso es Decano de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro fundador del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales de la UAM, miembro del Consejo Asesor de Save the Children España en materia de Educación, de la Fundación ProMaestro y de Empieza por Educar. Ha sido consultor de la OEI en el área de formación del profesorado y del Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas 2021. Lucía Sánchez-Tarazaga, Doctora en Educación Secundaria, es Profesora de la Universitat Jaume I de Castellón en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Forma parte de los grupos de investigación de Innovación, Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación (IDOCE) y Políticas Educativas Supranacionales (GIPES). También es miembro de la Association for Teacher Education in Europe (ATEE).

1 El profesional docente hoy


¿Ha cambiado elser docente desde la creación de los sistemas nacionales de educación formal a principios del siglo XVIII hasta la actualidad? La esencia de lo que significa ser docente se mantiene intacta. El docente sigue siendo el que contribuye de forma sistemática y explícita a que sus alumnos aprendan para situarse mejor en su contexto y contribuir así a su máximo desarrollo integral (personal, social y trascendente). Los docentes proponen y desarrollan situaciones que generan aprendizaje. Sin embargo, hay muchos y relevantes elementos socioculturales que rodean y condicionan la manera de entender qué es hoy ser docente, dado que hoy son muy diversas las formas en que esas situaciones pueden desarrollarse.

1.1. El profesorado y su relevancia en el sistema educativo actual


Desde que al inicio del siglo xix se consolidara un modelo de escuela organizada y supervisada desde la administración pública de los estados-nación, la educación formal es reconocida como un elemento esencial para el desarrollo de sus ciudadanos y el progreso de las sociedades. La obligación de acudir a esas escuelas termina de configurar el papel de la educación como motor social esencial y como una de las políticas públicas de mayor relevancia. Con este proceso de institucionalización de la educación (que transita desde lo familiar a lo social) aparece una nueva figura profesional, la persona que ajena a la familia se ocupa de la enseñanza de los niños y jóvenes: el maestro, el profesor, el docente… En las últimas décadas existe un creciente reconocimiento del papel que esos docentes, como profesionales de la educación, desempeñan en el aula, en los centros educativos y en el contexto que rodea el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Delors (1996) afirmaba que la importancia del papel de los docentes como agente de cambio, impulsando la comprensión y la tolerancia, nunca había sido tan obvio como entonces. Además, añadía que es probable que en el siglo xxi su importancia fuera aún mayor. Esta previsión se ha confirmado ya en la primera década de este siglo, en la que la figura del docente ha sido reconocida como pieza clave para la mejora de la calidad educativa por todo tipo de investigadores y organizaciones internacionales (Comisión Europea, 2018, 2020; OECD, 2015, 2019a; UNESCO, 2014, 2015). Así, el reconocimiento del docente proviene tanto del ámbito de las investigaciones académicas como desde el plano supranacional. A continuación, abordaremos la cuestión desde estas dos perspectivas.

1.1.1. La investigación sobre el docente como factor clave de la mejora educativa

La fundamentación teórica que consolida la importancia del profesorado ha necesitado de un conjunto de investigaciones, ubicado originalmente en el marco de los estudios de la denominada “Eficacia Docente” o “Enseñanza Eficaz”, tal y como recoge Manso (2012). Conviene detenerse brevemente para conocer sus orígenes y entender el aumento de investigaciones sobre el docente, y su importancia para la calidad de la educación actual.

Como comprobaremos a lo largo de este apartado, no es pos