: Llorenç Carreras
: Cómo educar en valores Materiales, textos, recursos, técnicas
: Narcea Ediciones
: 9788427730038
: Educación Hoy
: 1
: CHF 15.20
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 312
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Premio 'Educación y Sociedad'. MEC 1995. Los valores pueden enseñarse y aprenderse y ello requiere determinadas estrategias didácticas. Valores como: Responsabilidad, Sinceridad, Diálogo, Confianza, Autoestima, Creatividad, Paz, Amistad, Respeto, Justicia, Cooperación, Compartir... se abordan siguiendo todos el mismo esquema: definición, interacción con otros valores y contravalores, temporalización de actividades, propuestas prácticas y desarrollo detallado de distintas actividades que se pueden realizar con alumnos y alumnas de distintas edades, comprendidas entre los 6 y los 16 años. Este libro es a la vez, una guía para la reflexión interna en los claustros y para la elaboración de instrumentos didácticos.

Los autores/as -pedagogos y psicólogos- han logrado su objetivo: la operativización de la Educación en valores mediante una serie de estrategias que se presentan como referencias y guías de acción flexibles, abiertas, de éxito probado y manejables en todos los niveles de la enseñanza.

l. Pedagogía de los valores

Concepto de valor

La axiología o estimativa, es decir, la filosofía de los valores, trata de ellos en cuanto tales y de los llamados juicios de valor.

La esencia de los valores es su valer, el ser valiosos. Ese valor no depende de apreciaciones subjetivas individuales; son valores objetivos, situados fuera del tiempo y del espacio. Los principales serían: paz, amor, justicia, generosidad, diálogo, honradez, etc.

Los valores se perciben mediante una operación no intelectual llamadaestimación.

De estudios realizados sobre éstos, deducimos que todo valor tiene unapolaridad, ya que puede ser positivo y negativo; es valor o contravalor.

Cualquier valor está vinculado a lareacción del sujeto que lo estima; por ejemplo: ante el valor del «amor» uno puede reaccionar sublimándolo y otro encarnándolo.

Hay unos más estimables que otros, les otorgamos unajerarquía. Según ésta, los valores pueden clasificarse en vitales, materiales, intelectuales, morales, estéticos y religiosos.

Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano. Justamente en esta triple posibilidad reside su importancia pedagógica, por ello se puede hablar de la educación como realización de valores y de una pedagogía de los valores. El descubrimiento, la incorporación y la realización de valores positivos constituyen tres pilares básicos de la tarea educativa.

El término «valor», está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta a su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico, que, en apariencia, hemos elegido libremente entre diversas alternativas. Depende, sin embargo, en buena medida, de lo interiorizado a lo largo del proceso de socialización y, por consiguiente, de ideas y actitudes que reproducimos a partir de las diversas instancias socializadoras.

Conflicto de valores

Cualquier sociedad a través de la historia, ha aceptado e interiorizado de forma distinta unos valores propios y alguno de otras culturas.

Antes la escuela transmitía los valores que marcaba la religión y el Estado, que eran también los que imperaban en la sociedad, con lo cual generalmente no había problema de conflicto. Cuando estos valores no han sido libremente interiorizados por la mayoría, no han tenido sentido o han sido rechazados fuera del ámbito escolar, se han creado situaciones de disarmonía afectiva, escolar, laboral y familiar (baste recordar la inseguridad ciudadana, la desestructuración familiar, la violencia, la agresividad manifiesta, etc.).

«La crisis más espectacular es la que afecta a las religiones y a los sistemas de valores vigentes durante los últimos siglos, los cuales hacían posible el consenso de las sociedades civiles y eran el fun