: Cristina Lahora
: La escolarización antes de los 3 años Organización del aula y diez Unidades Didácticas
: Narcea Ediciones
: 9788427730472
: Primeros años
: 1
: CHF 9.90
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 176
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Cuando los niños y niñas son escolarizados, aprenden a relacionarse con la maestra y con sus compañeros, a la vez que se van acostumbrando a desenvolverse en situaciones de aprendizaje nuevas para ellos. En este libro, a partir del juego por rincones se ofrecen modelos de organización del aula, del horario y del trabajo con los más pequeños: todo ello a través de diez Unidades Didácticas perfectamente descritas y distribuidas a lo largo del curso escolar.

Cristina LAHORA es Doctora en Pedagogía. Tiene una gran experiencia en Educación Infantil a la que dedica su actividad profesional como educadora en esta etapa. Ha publicado libros sobre estos temas.

1. El cuerpo


Objetivos. Ámbitos de experiencia


Identidad y autonomía personal

  • Conocer su cuerpo y las necesidades que de él emanan.
  • Respetar las cualidades y diferencias de los demás.
  • Desarrollar hábitos de limpieza como bienestar personal y como prevención de enfermedades.
  • Reconocer la importancia de ir al médico y de curarse.

Medio físico y social

  • Colaborar en el cuidado y limpieza del aula, patio y lugares comunes.
  • Participar siguiendo las pautas de las educadoras en los simulacros de evacuación.

Comunicación y representación

  • Expresar de distintas maneras sus sentimientos y emociones.
  • Manifestar sus necesidades verbal o gestualmente.
  • Utilizar el cuerpo como medio de expresión.
  • Representar a través de distintos materiales.
  • Acercarse a los objetos y relacionarlos (número, atributos).

Contenidos


LENGUAJE

Conceptos: Cuerpo, partes del cuerpo, limpieza, sensaciones (sed, miedo…), enfermedad, material del médico, partes del cuerpo propensas a enfermedad (oídos, garganta…)

Procedimientos:

  • Lavado de manos al venir del patio, antes de comer.
  • Identificación de las sensaciones de sed, sueño, hambre, miedo, pis.
  • Comunicación de las necesidades para satisfacerlas.
  • Superación del miedo.
  • Evocación de algunas partes o palabras de los cuentos trabajados.

Actitudes:

  • Interés por participar en las actividades de lenguaje.
  • Aceptación de las normas de limpieza.
  • Gusto por estar limpio y aseado.
  • Interés por participar en el juego por rincones (médico).
  • Aceptación de la espera.

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: Representar a través de distintos materiales.

Procedimientos:

  • Modificación de una representación mediante distintos materiales (pegatinas, pinturas).
  • Manipulación de plastilina.

Actitudes:

  • Interés por las actividades de expresión plástica.
  • Gusto por utilizar distintos materiales.

LÓGICO-MATEMÁTICA

Conceptos: Grande, pequeño, uno, dos, largo, corto, simetría.

Procedimientos:

  • Asociación de grande-grande, pequeño-pequeño.
  • Selección mediante la percepción visual de las barras más largas.
  • Superposición de los bloques lógicos con sus correspondientes.
  • Unión de las mitades simétricas de caras diferentes.

Actitudes:

– Interés por realizar comparaciones.

– Gusto por participar en las actividades de lógico-matemática (sesiones y rincón).

LENGUAJE

Primera semana

1.ª sesión. Cada niño está sentado en su cojín traído de casa. Cantamos su nombre según tocamos con la guitarra (Do, La, Re, Sol). Cada uno se siente protagonista y a la vez aprende los nombres de los compañeros.

Una vez que se ha cantado, se presenta a Pipo, un muñeco de peluche, al que también cantamos.

Pipo está contento porque le hemos cantado, es el momento de fijarnos en cómo es Pipo.

Pipo se presenta: «Soy vuestro amigo y voy a estar con vosotros en la clase, os contaré cosas y vosotros también me las contaréis. A ver: fijáos cómo soy».

Pipo describe las partes de su cuerpo:

  • Tengo unas orejas grandes y vosotros ¿dónde tenéis las orejas?
  • Tengo unos ojos, ¿dónde los tenéis?
  • Tengo una nariz, …
  • Tengo unas manos, …
  • Tengo una tripa, ….

Pipo está cansado y se va a dormir.

Le llevamos a una especie de cuna que tiene en el armario de la clase, le tapamos con una manta y mañana le veremos otra vez.

2.ª sesión. Llamamos a Pipo suavemente porque está dormido y no se tiene que asustar.

Una vez despierto, nos fijamos en su cara: Tiene los ojos abiertos. Preguntamos a los niños: Cuando dormimos ¿cómo tenemos los ojos? ¿Y ahora?

  • Los ojos son para …
  • Cuando los ojos no ven bien nos ponemos gafas.
  • La nariz es para (Le echamos a Pipo un poco de colonia para que los niños la huelan).
  • Las orejas son para …. (Nos tapamos los oídos y oímos muy poco).
  • La boca es para ….

En el cristal del rincón del lenguaje ponemos celofán de colores, y cartulinas con agujeros para que miren.

3.ª sesión. Llamamos a Pipo y Pipo trae: una toalla, jabón, agua, peine y colonia.

¿Qué hará Pipo con esto?

  • Pipo se va a lavar como vosotros cuando os levantáis o cuando os bañáis por la noche.
  • Pipo se lava con agua y jabón, después se seca, luego se peina y se echa colonia.

Se habla del cuidado que hay que tener con la colonia.

– Pipo tiene una canción y se la vamos a cantar (se hacen los gestos):

Pipo es un muñeco muy majo y juguetón

se lava la carita con agua y con jabón

se desenreda el pelo con peine de marfil

y si se da tirones no llora ni hace así.

Cuando las estrellitas comienzan a salir

Pipo se va a la cama, se acuesta y a dormir.

4.ª sesión. Llamamos a Pipo suavemente, pero no se despierta, le cuesta mucho despertarse. Decidimos dejarle que duerma un poco mientras hablamos:

  • Cuando estamos cansados y tenemos sueño nos vamos a…
  • ¿Dónde dormimos?…
  • ¿Con quién? ¿con algún muñeco?

Parece que Pipo se despierta.

Concluimos: hay que dormir para estar bien.

Pipo dice: «Tengo hambre y sed».

¿Qué hay que darle?

– «Agua y galleta».

Como luego beberemos agua y comeremos una galleta, le vamos a decir que tiene que esperar un poco y que luego beberá con nosotros.

A Pipo le parece bien, así que le dejamos en una silla esperando a que llegue el momento de tomar agua y galleta.

Para finalizar la sesión le cantamos su canción.

Antes de comer la galleta nos lavamos las manos.

5.ª sesión. Pipo nos tiene preparada una sorpresa que no está en el aula: es el cine. Vamos a verCaperucita roja.

En el aula de vídeo ponemos diapositivas del cuento deCaperucita.

  • Trabajamos las partes de la cara.
  • Vencemos el miedo al lobo.

Al finalizar el cuento ponemos la diapositiva del lobo y la maestra mueve el proyector de tal modo que el lobo se mueve y los niños pueden pisarle, vencerle…

Dejamos a su alcance en el rincón del lenguaje el cuento de Caperucita roja.

Segunda semana

1.ª sesión. Pipo se despierta porque metemos mucho ruido. Nos dice que tiene preparada una canción y para ello hay que hacer un corro:

«El corro chirimbolo qué bonito es, se juega con las manos y se baila con los pies. Un pie, otro pie, una mano, otra mano, un codo, otro codo, la nariz y el gorro».

Después de cantarla dos veces decimos:

«Aquí está la mano», y lo que sube hacia arriba ¿qué es?

– el brazo

«Aquí está el pie» y lo que sube (mientras se señala) ¿qué es?

– la pierna.

Como despedida cantamos a Pipo su canción.

2.ª sesión. Llamamos a Pipo. Pipo viene y trae un regalo para la clase, lo abrimos y es el cuento:La brujita tiene pipí, de Estrella Ramón y Lluis Filella. Es un cuento en rima sobre una brujita que está aprendiendo a hacer pis en el orinal.

Una vez leído, Pipo nos dice que hace pis en el WC o en el orinal y que para dormir usa pañal.

Los niños van diciendo si llevan o no pañal, algo que ya han observado entre ellos; aún así, es importante recalcar que ya se están haciendo mayores y que los mayores no usan pañal.

Nos despedimos individualmente de Pipo dándole un beso y las gracias por el cuento tan bonito que ha traído.

Dejamos a su alcance el cuento deLa brujita tiene pipí.

3.ª sesión. Llamamos a Pipo y nos saluda con su mano. Nos fijamos en que no tiene dedos como los nuestros. Pipo nos dice que es un muñeco y que le han hecho la mano así. Nosotros le enseñamos nuestros dedos al tiempo que, empezando por el pequeño y agarrándolo...