: Santiago Yubero, Elisa Larrañaga, Raúl Navarro, Sandra Sánchez-García
: Lectura y acoso escolar Propuestas para la mejora de la convivencia
: Narcea Ediciones
: 9788427729247
: Lectura y educación
: 1
: CHF 15.20
:
: Sonstiges
: Spanish
: 176
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Este libro parte de la consideración de que la lectura es un factor esencial en el desarrollo personal y social de los niños y niñas. Las historias que nos ofrecen los libros son una fuente de información y entretenimiento que genera valores sociales. Las creencias nos acercan al conocimiento del mundo y a las circunstancias que rodean nuestras relaciones personales y sociales, en las distintas situaciones que vivimos. Ciertamente, las historias que contienen los libros pueden convertirse en una estrategia útil para visibilizar determinados temas sociales y pueden facilitarnos la realización de intervenciones socioeducativas. En este libro se desarrollan los factores de protección frente al acoso. Se han seleccionado una veintena de obras de literatura infantil y juvenil que, aunque no tratan el tema de la violencia en las aulas de manera explícita, permiten realizar numerosas propuestas y actividades para la intervención socioeducativa contra el acoso escolar. La selección de títulos se presenta por edades, y las actividades se diseñan y estructuran poniendo énfasis en las competencias y valores que ofrecen las narraciones, facilitando así la tarea de los mediadores de lectura, profesorado y familias. El interés de este texto es ayudar a que los educadores y educadoras mejoren sus conocimientos, dominen estrategias y dispongan de materiales adecuados para realizar intervenciones socioeducativas eficaces para la prevención del acoso.

Santiago Yubero es Catedrático E.U. de Psicología Social de la Educación, doctor en Psicología y licenciado en Pedagogía. Actualmente dirige el Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el grupo de investigación Psicología, Educación y Lectura (PEL), de los que son activos miembros todos los autores de este libro. Elisa Larrañaga es profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, doctora en Psicopedagogía y especialista en Trastornos de Audición y del Lenguaje. Es subdirectora del Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) y del Máster de Promoción de la Lectura de la UCLM. Raúl Navarro, es maestro, Licenciado en Psicopedagogía y doctor en Psicología. Es profesor Titular de Psicología Social en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM, siendo una de sus líneas preferentes de investigación el acoso escolar y el ciberacoso, sobre los que ha publicado numerosos trabajos. Sandra Sánchez-García es licenciada en Documentación y doctora en Filología Hispánica. Actualmente es directora de la Biblioteca Universitaria y profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades en la UCLM. Es coordinadora editorial de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura.

1El acoso escolar: concepto, causas y consecuencias


«—Le tengo miedo —dijo Piggy— y por eso le conozco. Si tienes miedo de alguien le odias, pero no puedes dejar de pensar en él. Te engañas diciéndote que de verdad no es tan malo, pero luego, cuando vuelves a verle…, es como el asma, no te deja respirar. Te voy a decir una cosa. A ti también te odia, Ralph».

WILLIAM GOLDING

LA AGRESIÓN Y LOS CONFLICTOS EN LA NATURALEZA HUMANA


La primera novela de William Golding,El señor de las moscas, fue publicada en 1954 y ha sido considerada como una alegoría sobre la naturaleza humana, en la que se habla de la complejidad de nuestra mente y su capacidad para albergar tanto emociones positivas como sentimientos destructivos. Algunos la consideran como una fábula moral que explora los comportamientos agresivos de autoritarismo y dominación, más allá de los instintos de supervivencia. Su argumento plantea situaciones, en principio, ligadas a la necesidad de alimentación, pero que se convierten de forma progresiva en una necesidad de poder y dominio, donde prima la agresividad.

La disección del contenido de esta obra literaria nos permite analizar distintos aspectos de la naturaleza humana y de las relaciones tóxicas que pueden llegar a producirse. Como muestra el texto inicial en el que uno de los chicos, «Piggy» (apodo que le ponen por ser obeso y que significa «cerdito» en inglés), habla del miedo que supone ser víctima de agresiones. Este caso nos recuerda en buena medida la preocupación que alimenta el libro, las conductas de acoso, sus consecuencias y cómo intentar prevenirlas.

«Su mente estaba llena de recuerdos: los recuerdos de la revelación al acorralar a aquel jabalí combativo, la revelación de haber vencido a un ser vivo, de haberle impuesto su voluntad, de haberle arrancado la vida, con la satisfacción de quién sacia una larga sed».

Este otro fragmento que pertenece a uno de los momentos emblemáticos de la novela nos permite reforzar la idea de que el ejemplo literario deEl señor de las moscas, como ocurre con otras muchas obras, puede acercar a los lectores a la complejidad de las relaciones humanas, determinadas por factores personales; pero, también, y esto es lo relevante, por los contextos y las dinámicas culturales que los envuelven. Desde luego, dentro de las relaciones humanas, la agresión parece consustancial a los procesos adaptativos; sin olvidar que, realmente, ha sido la cooperación entre las personas el verdadero artífice de la evolución humana.

Para todos los que ya han leído o van a leer la excelente novela de William Golding es oportuno decir que en ella no se muestra una visión determinista de la conducta, aunque hay quienes con