: Antonio Ontoria, Juan Pedro R. Gómez, Ángela de Luque
: Aprendizaje centrado en el alumno Metodología para una escuela abierta
: Narcea Ediciones
: 9788427730014
: Educación Hoy
: 1
: CHF 13.50
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 184
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Este libro intenta estimular a los tutores, profesores y orientadores para que apliquen en su trabajo estrategias metodológicas que potencien la implicación del alumno en su propio aprendizaje reforzando así su responsabilidad, autoestima, interés y motivación. El modelo participativo que se presenta está ampliamente experimentado: mediante él se promueve un clima positivo en el aula, que ayuda a disminuir la conflictividad escolar potenciando el desarrollo de valores y actitudes más humanos. Se trata, en definitiva, de aprender disfrutando y disfrutar aprendiendo.

Antonio ONTORIA PEÑA, Catedrático de Didáctica de la Universidad de Córdoba, es experto en técnicas de aprendizaje y autor de numerosas publicaciones en este área. Tiene publicados varios libros y trabajos sobre temas de aprendizaje. Colabora en esta obra un equipo de docentes con amplia experiencia en sus aulas.

l. Educar «personas» en y para una sociedad democrática

Superada ya la sociedad industrial con sus derivaciones sociales y culturales, la nueva sociedad de la tecnología informática no ha definido todavía los parámetros sociales, culturales, axiológicos, etc., que configuran la dinámica humana. Ante un cambio cualitativo de modelo de sociedad se perfilan los riesgos de deshumanización, si no se emprende una alternativa humanista que suponga la integración de la dimensión personal y social como generadora de una dinámica constructiva. A esta opción la llamamosPersonalismo Social; en él pretendemos conectar la potenciación de la persona y su proyección social, con el progreso de una sociedad global, en la que prevalezcan los valores de libertad, solidaridad, justicia, etc., es decir, los valores que definen una sociedad democrática.

Identificar el modelo de sociedad abierta

Nos planteamos ahora el modelo de sociedad abierta frente al de sociedad cerrada, y educación liberadora frente a educación bancaria. Una sociedad cerrada:

Mantiene una organización rígida y autoritaria.

No posee movilidad vertical ascendente ni descendente. Lo que priva es la herencia y no el valor personal o la capacidad.

Es incapaz de conocerse a sí misma; vive sin descubrir cuáles son sus necesidades y dónde puede buscar las soluciones.

Se ve en la necesidad de estar continuamente importando modelos exteriores a su propia vida y desarrollo.

Se caracteriza también por el desinterés por la educación.

«El dato objetivo de una sociedad cerrada, uno de sus componentes estructurales, es el silencio de las masas, silencio sólo roto por rebeliones ocasionales e inefectivas. Cuando este silencio coincide en las masas con una percepción fatalista de la realidad, las élites de poder imponen silencio a las masas que rara vez son cuestionadas» (Freire, 1990:95). Rogers (1980), por su parte, hace una crítica a la sociedad occidental y señala los peligros derivados de la consideración de la persona como referente de su progreso y desarrollo social, cultural, económico, político, administrativo, educativo, tecnológico, etc. Como panorama negro de la sociedad actual se vislumbra el desmoronamiento de las instituciones clásicas, del sistema económico y político con tendencia al control autoritario... y la impotencia para el control de la pérdida de los valores personales y sociales, incremento de la marginación y violencia, etc.

Una sociedad abierta tiende a potenciar una libertad creciente; el proceso de liberación pretende una sociedad libre, en la que las personas y los grupos puedan ser autónomos, auténticos, sujetos creadores, etc. Se intenta facilitar y logra