: Gloria Pérez Serrano, Mª Victoria Pérez de Guzmán Puya
: Aprender a convivir El conflicto como oportunidad de crecimiento
: Narcea Ediciones
: 9788427730168
: Educación Hoy
: 1
: CHF 11.70
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 128
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La obra, de lectura sencilla y muy práctica, se estructura en cinco grandes apartados. El primero aborda una aproximación conceptual al conflicto y a los conceptos asociados al mismo, así como a las causas que lo determinan. El segundo se dedica a la mediación como una vía privilegiada, aunque no única, para la búsqueda de soluciones. El tercero, se centra en el estudio de los conflictos y la violencia en el ámbito escolar, presentando resultados de investigaciones recientes, que muestran la panorámica existente en España sobre el tema. El cuarto apartado, ofrece al docente más de 30 técnicas para resolución de conflictos, perfectamente descritas, que puede utilizar directamente con sus alumnos en el aula. Estas técnicas se agrupan en tres grandes bloques: técnicas de Análisis y Diagnóstico, técnicas de Comunicación y Negociación y técnicas de creación de buen Clima a través de la Convivencia.

Gloria PÉREZ SERRANO es Catedrática de Pedagogía Social de la UNED. Dirige Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria y el Máster en Intervención Educativa en Contextos Sociales. Cuenta con numerosas publicaciones e investigaciones en educación social, animación sociocultural y metodología de investigación cualitativa. Mª Victoria PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, Doctora en Pedagogía, es Profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla-España). Sus líneas de investigación se centran en el campo de la Pedagogía Social: animación sociocultural y desarrollo comunitario, valores, educación de adultos y personas mayores y metodologías cualitativas. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y Secretaria de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.

Introducción


El conflicto es un signo de que existen verdades más amplias y perspectivas más bellas.
A.N. WHITEHEAD

La conflictividad es uno de los problemas ejes de nuestro tiempo. Junto con otros temas como el medio ambiente y la globalización, constituyen una preocupación creciente. Este milenio se caracteriza por un profundo proceso de transformación social, lo que está originando fuertes sentimientos de incertidumbre, tanto a nivel individual como colectivo.

Manejar la incertidumbre, en palabras de J. C. Tedesco (1998: 20), «(...) se ha convertido en uno de los desafíos más importantes que enfrentan a las personas y a las sociedades». Dicha incertidumbre, afecta a todos los sectores, con especial repercusión en el mundo educativo. En este sentido, el conocimiento, como capital invisible, es el arma más poderosa para responder con flexibilidad a las demandas y exigencias de una transformación constante.

En la actualidad, los conflictos se han incrementado en todos los sectores de la vida social: familia, escuela, trabajo, medios de comunicación, etc. Se habla de conflictos a nivel local, nacional e internacional; entre los países del norte y del sur. Esta situación nos lleva a buscar mecanismos que faciliten el consenso.

Los conflictos se extienden no sólo al campo del conocimiento sino también al de las relaciones internacionales, sociales y personales. Se podría afirmar, que la conflictividad se ha incrementado en todos los ámbitos de la vida, por lo que la institución escolar debe preparar a los sujetos para aprender a convivir de forma pacífica.

En los últimos años, se ha podido constatar cómo ha ido aumentando el número de