: Gloria Pérez Serrano, Mª Victoria Pérez de Guzmán Puya
: Qué es la animación sociocultural Epistemología y valores
: Narcea Ediciones
: 9788427730816
: Sociocultural
: 1
: CHF 12.60
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 224
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
El objetivo que se pretende con esta obra consiste en clarificar qué es la animación sociocultural, su perspectiva epistemológica, así como su construcción científica. Persigue, también, formar a los profesionales y voluntarios vinculados al campo social de la educación y la animación sociocultural para, de este modo, mejorar su práctica cotidiana. El propósito de las autoras es que los lectores profundicen en las diferentes concepciones de la animación sociocultural, analicen su carácter polisémico y logren una visión más clara de qué es y qué significa. Se presentan también los fundamentos antropológicos, sociológicos y psicológicos, así como los principios y valores que los promueven. Juegan un papel relevante la comunicación y la participación, como elementos esenciales.

Gloria PÉREZ SERRANO es Catedrática de Pedagogía Social de la UNED. Dirige Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria y el Máster en Intervención Educativa en Contextos Sociales. Cuenta con numerosas publicaciones e investigaciones en educación social, animación sociocultural y metodología de investigación cualitativa. Mª Victoria PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, Doctora en Pedagogía, es Profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla-España). Sus líneas de investigación se centran en el campo de la Pedagogía Social: animación sociocultural y desarrollo comunitario, valores, educación de adultos y personas mayores y metodologías cualitativas. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y Secretaria de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.

PRÓLOGO


En el comienzo de este siglo se está perfilando una sociedad nueva, con intereses, necesidades y problemáticas distintas, que exigen respuestas desde los diferentes servicios de la comunidad. Los ciudadanos reclaman, con creciente énfasis, una atención más cualificada desde los servicios sociales, en la sociedad de bienestar, movilizándose, cada vez con más frecuencia, para reclamar otros valores: cotas más altas de participación, de libertad, de respeto, de tolerancia, etc. Buscan la construcción de una nueva cultura, como respuesta a una sociedad en crisis, contradictoria e incapaz, en muchas ocasiones, de responder a los deseos, intereses y expectativas de los ciudadanos.

En la configuración de esta nueva sociedad, desempeñan un papel relevante los movimientos migratorios, así como la concentración en grandes núcleos urbanos. El desarrollo industrial y tecnológico contribuye, en gran medida, al progreso y al auge económico; si bien, en ocasiones excluye a muchos sujetos incapaces de seguir el ritmo de cambio y adaptarse a las tecnologías de la información y la comunicación. Esta sociedad tecnológica e individualista dificulta, a veces, la comunicación directa y las relaciones interpersonales.

Las diversas modalidades de relación entre la educación y la sociedad están dando lugar a la aparición de una nueva terminología, que refleja las características de la sociedad del conocimiento. La educación ha superado las barreras del