: Leonor Prieto Navarro
: Autoeficacia del profesor universitario Eficacia percibida y práctica docente
: Narcea Ediciones
: 9788427730205
: Universitaria
: 1
: CHF 15.20
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 200
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Las creencias de autoeficacia docente pueden marcar diferencias en la enseñanza y en el uso de las estrategias didácticas que utiliza el profesorado para potenciar la calidad del aprendizaje universitario, y se convierten en un motor importante de la propia práctica profesional. Su relación con numerosos aspectos relativos a la enseñanza y al aprendizaje las sitúan en un lugar preferente en los procesos de reflexión que llevan a cabo los profesores para poder mejorar y para dar respuesta al reto didáctico que han de afrontar. En este sentido el libro presta también atención a la autoeficacia colectiva del profesorado, ya que aunar esfuerzos y sentirse parte de un proyecto común resulta necesario para poder avanzar con éxito en la creación de esta nueva realidad educativa. Al final de la obra se ofrece una Escala sobre la Autoeficacia Docente que permite al profesorado constatar su práctica docente y tomar decisiones posteriores sobre la propia enseñanza.

Leonor PRIETO NAVARRO. Doctora en Psicopedagogía, es especialista en el área de Didáctica Universitaria. Actualmente, es profesora de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid. Pertenece a diversas asociaciones de carácter nacional e internacional dedicadas a las investigación sobre la enseñanza y ha sido premiada por su trabajo en el área de investigación pedagógica sobre la función docente.

Prólogo


Es un placer tener la ocasión de dedicar unas palabras introductorias a esta obra de la profesora Prieto Navarro sobre la relación que se da entre la autoeficacia docente del profesorado y sus prácticas de enseñanza. Desde que fue introducido por vez primera en 1977, el constructo de laautoeficacia ha desempeñado un papel fundamental en los estudios dirigidos a explicar fenómenos tales como la motivación humana, el aprendizaje, la autorregulación y las consecuciones concretas de los individuos. De hecho, una ojeada al ámbito de la motivación en la actualidad revela que casi la totalidad de constructos y teorías que se enmarcan en este campo de estudio parecen tener un foco de interés común: se da por hecho que las creencias que tienen las personas sobre sus capacidades representan un componente crítico del esfuerzo humano.

En ningún caso esto es más cierto que en el ámbito académico, en el que quienes han investigado la autoeficacia se han centrado en tres áreas críticas. En el primero de los casos, los investigadores han puesto de manifiesto que las creencias de autoeficacia de los estudiantes se hallan relacionadas con multitud de constructos motivacionales, con su desempeño académico y con los logros que alcanzan en dominios muy diversos. Este tipo de estudios incluyen constructos tales como las atribuciones, el establecimiento de metas, el modelado, la resolución de problemas, la ansiedad ante exámenes o en ámbitos académicos, las contingencias de refuerzo, la autorregulación, las comparaciones sociales, la enseñanza de estrategias, otras autocreencias y constructos sobre expectativas, y desempeños de tipo académico tales como la lectura, la escritura, las matemáticas y las ciencias. Diversos estudios experimentales y longitudinales, así como otros que han analizado los datos a través de modelos causales, han mostrado sistemáticamente que las creencias de autoeficacia influyen de forma decisiva en la motivación académica, en la autorregulación y en los logros de los estudiantes.

Los investigadores que han enmarcado sus estudios en un segundo ámbito se han centrado en explorar la relación entre las creencias de autoeficacia y la elección de carrera por parte de los estudiantes, y han puesto de relieve que estas elecciones se encuentran fuertemente condicionadas por las creencias de autoeficacia que estos tienen sobre sus capacidades académicas. Esta línea de investigación tiene implicaciones muy importantes para la teoría y la práctica de la orientación y de la psicología vocacional. Los hallazgos resultantes en este sentido pueden emplearse, pues, para orientar la elección y el desarrollo de la carrera en los estudiantes jóvenes.

Los resultados obtenidos en el tercer ámbito de estudio, que es el que acoge el volumen escrito por la profesora Prieto Navarro, indican que las creencias de autoeficacia de los profesores guardan relación con su práctica docente y con el éxito académico de sus estudiantes. En esta área tan relevante, los investigadores han puesto de manifiesto que las creencias de auto-eficacia de los profesores influyen en sus estrategias didácticas y en su orientación hacia el proceso educativo. Algunas prácticas instructivas pueden llegar a minar tanto el desarrollo cognitivo de los estudiantes como los juicios que se forman acerca de sus propias capacidades. Los profesores que tienen un sentimiento débil de autoeficacia tienden a mantener un enfoque autoritario que se traduce en una visión pesimista de la motivación de los alumnos, en cierto énfasis en la necesidad de un control rígido para mantener la disciplina en el aula y en la confianza en refuerzos externos y en sanciones negativas para que los estudiantes estudien. Por el contrario, los profesores con un sentimiento positivo de autoeficac