La mejor manera de predecir el futuro
es creándolo.
PETER F. DRUCKER
L a planificación estratégica “es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, acerca del quehacer actual y el camino que deben recorrer en el futuro las comunidades, organizaciones e instituciones. No solo para responder ante los cambios y las demandas que les impone el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y calidad de sus intervenciones, sino también para proponer y concretar las transformaciones que requiere el entorno”1. El concepto de estrategia se utiliza en el ámbito militar, en la política, en los juegos, en el deporte y en el ámbito de la empresa2. Etimológicamente proviene del griegostratos, que significa ejército y del verboag, sinónimo de dirigir o conducir.
Es la herramienta más poderosa con que cuenta una organización para expresar su visión sobre cómo debe ser el mundo, una oportunidad para describir aquellos temas que considera claves y presentar sus ideas sobre cómo deben ser tratados y resueltos más efectivamente; representa la promesa que la organización hace a la sociedad civil acerca de lo que desea alcanzar3.
No se trata únicamente de adaptarse al entorno, si no de crear un “futuro deseado ”, cómo quiero que sea el mundo y qué tipo de organización es la más idónea para actuar en ese nuevo entorno.
Los sistemas clásicos de dirección y gestión se muestran ineficaces en el intento de adaptación a un entorno que se muestra también cada vez más hostil y competitivo en el sector no lucrativo. Para resolver esta necesidad es por lo que aparece la planificación estratégica o dirección estratégica4.
Se pretende identificar de forma precoz los cambios externos e internos para instrumentar respuestas rápidas, procurando que el nivel de sorpresa de los impactos sea el menor posible. No puede definir con claridad todas las acciones que deben acometerse para lograr los objetivos, pero define las líneas maestras de actuación, sobre la base de un conocimiento de las relaciones entre la organización, sus acciones, el entorno y los resultados, aportándonos un marco o patrón para guiar la toma de decisiones de los diferentes niveles de la organización5. En síntesis trata de darnos respuesta a6: ¿qué hace que la organización exista?, ¿qué hace ésta? y ¿a dónde debería ir?
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO |
CARACTERÍSTICAS | EFECTOS ESPERADOS |
Objetivos y expectativas - Pueden existir objetivos de servicio y expectativas múltiples.
- Pueden existir múltiples influencias sobre la política a seguir.
- Las expectativas de las instituciones donantes pueden influir mucho.
| - Complica la planificación estratégica.
- Gran influencia de grupos externos.
- Dificultades para delegar/descentralizar la toma de decisiones y responsabilidades.
|
Usuarios - Los beneficiarios de los servicios no tienen por qué ser necesariamente los que aportan los fondos/recursos.
| - La conformidad con los servicios recibidos no se mide en términos financieros.
|
Recursos - Un alto porcentaje proviene de la Administración o de donantes.
- Se reciben como adelanto
|