: José Escudero Pérez
: Análisis de la realidad local Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural
: Narcea Ediciones
: 9788427730144
: Guías para la formación
: 1
: CHF 13.50
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 216
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
¿Qué es la realidad local? ¿Cómo abordar su estudio? El autor aplica la investigación cualitativa, utilizando técnicas y procedimientos basados en el contacto directo con las personas y con la realidad que se investiga. Un texto-guía, claro, accesible y muy creativo, lleno de ideas, técnicas y sugerencias, y perfectamente estructurado, para ser utilizado por aquellos colectivos que persigan objetivos de desarrollo comunitario.

José ESCUDERO PÉREZ, licenciado en Geografía e Historia, es animador sociocultural y tiene una larga experiencia como formador en animación y como dinamizador del sector juvenil en proyectos vinculados a los municipios, y en general en proyectos de desarrollo local.

Presentación


Desde 1997, en la Escuela de Animación1 y dentro de su Plan de Formación con Técnicos de Juventud, hemos venido desarrollando seminarios sobre análisis de la realidad local dirigidos a técnicos de municipios de la comunidad de Madrid, siempre con sesiones teórico-prácticas y fases de seguimiento tutorizado de proyectos en los ámbitos locales.

El texto que tiene entre las manos surge principalmente de esta experiencia, tanto a partir de materiales originales elaborados para los seminarios como de reflexiones y contraste de opiniones dentro de los mismos.

En el año 2000 se editaron ya parte de estos materiales dentro de la serie «Cuadernos de Formación» de la Escuela de Animación. La presente edición recoge contenidos de ese texto, que ha sido ya muy usado y contrastado en contextos de formación en animación sociocultural, ampliando considerablemente los capítulos de técnicas, y recogiendo aportaciones y mejoras que nos ha sugerido la propia práctica y la de los y las profesionales que lo han usado.

A quién va dirigido el libro


Este material didáctico ha sido «pensado»principalmente a partir del trabajo con técnicos y técnicas de Juventud, especialmente a partir de nuestra experiencia en la región de Madrid, pero también teniendo en cuenta elementos de contraste con otras Comunidades Autónomas y otras entidades locales españolas o internacionales con las que hemos desarrollado proyectos conjuntos o realizado intercambios formativos desde la Escuela Pública de Animación desde los años 90 (Andalucía, Galicia, Diputación de Barcelona, Diputación de Guipúzcoa, Comunidad Valenciana, Consell de Mallorca, región de Berlín —Alemania—, región del Venetto —Italia—, entidades locales de Holanda, Portugal, Francia, Italia, Bélgica o Irlanda, así como con profesionales de la educación no formal y de instituciones de países latinoamericanos como Argentina, Perú, Bolivia, Chile, México, Costa Rica o Brasil).

Ante la diversidad terminológica que se emplea en diferentes países y desde diferentes entidades para referirse al trabajo en educación no formal y en animación sociocultural, aclararemos que llamamos «técnicos», de forma genérica, a los animadores socioculturales/animadores juveniles, que trabajan en los departamentos de Juventud de los municipios, para ámbitos urbanos y rurales de muy diferente tipología (grandes ciudades metropolitanas, municipios de tamaño medio y pequeños municipios), tal y como los designamos en la Comunidad de Madrid y en otras regiones españolas. Perolas propuestas y las metodologías que aquí se exponen no se limitan a su aplicación en el ámbito de jóvenes y niños. Pueden servir de la misma manera paracualquier asociación o entidad social, trabaje con el sector o colectivo que trabaje,que persiga objetivos de desarrollo comunitario desde el ámbito del barrio, del pueblo o de la pequeña ciudad.

Acerca de la terminología


Preferimos emplear la denomin