Presentación
El conde de Montecristo narra los avatares de un personaje de leyenda durante la primera mitad del sigloXIX francés, periodo en el que se producen importantes acontecimientos políticos y culturales. Por ello es conveniente, para una cabal comprensión de la obra y de su significado, conocer, aunque sea a grandes rasgos, los hechos más relevantes que enmarcan la trama, así como sus antecedentes.
CONTEXTO HISTÓRICO
1789 – El gobierno de Luis XVI como monarca absoluto expira en la primavera de 1789. En julio de ese año la monarquía pasará a ser constitucional.
1792 – La Convención, asamblea elegida por sufragio, proclama la República el 21 de septiembre. Comienza el periodo revolucionario, que durará hasta 1804.
1804 – Napoleón Bonaparte se hace con el poder absoluto y proclama el primer Imperio.
1814 – Después de varias derrotas en su guerra contra el resto de Europa, los mariscales del ejército francés obligan a Napoleón a abdicar, y éste se retira a la isla de Elba. Luis XVIII, hermano del guillotinado rey Luis XVI, ocupa el trono
1815 – La popularidad de Napoleón rebrota. El 1 de marzo sale de la isla de Elba y desembarca en el golfo Juan. Alcanza París, el rey huye, y comienza el nuevo periodo de gobierno napoleónico conocido como «los Cien Días». El 22 de junio, cuatro días después de la derrota de Waterloo, Napoleón es depuesto y confinado en una isla del Pacífico.
1815-1830 – Periodo conocido como Restauración. La dinastía borbónica gobierna, primero con Luis XVIII, repuesto en el trono, y, posteriormente, con Carlos X hasta 1830. En 1823 las tropas francesas acuden en auxilio del rey español Fernando VII retenido en Cádiz por los liberales, el cual, una vez rescatado, impone el absolutismo.
1830-1848 – Una pequeña revolución acaba con Carlos X y eleva al trono a un príncipe liberal, Luis Felipe de Orléans, que instaura una monarquía liberal. Los gobiernos conservadores y liberales se alternan. En 1848 se proclama la segunda república.
1851 – Golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte. Comienza el segundo imperio.
CONTEXTO ARTÍSTICO
El movimiento romántico, nacido en Inglaterra y Alemania a finales del sigloXVIII, se extiende a Francia a comienzos delXIX y será predominante en todo el arte europeo. En el campo de la literatura, la primera mitad del sigloXIX francés estará marcado por esta batalla romántica, mientras que, en la segunda mitad, el realismo se va imponiendo progresivamente.
Víctor Hugo es el jefe de fila de los románticos franceses. La batalla contra el clasicismo comienza en el género teatral, con la ruptura de los estrechos corsés que impedían la libertad de creación. Víctor Hugo publicaCromwell yMarion Delorme, que no fueron representadas en un primer momento debido a la censura. Después escribióHernani, obra ambientada en la España de principios del sigloXVI. También esta obra fue al principio rechazada por el comité de lectura de la Comédie Française, formado por siete académicos, que envió al rey Carlos X una petición para que fuese censurada. El rey, nada favorable al escritor, consintió sin embargo su representación para que «aquel tejido de extravagancias» provocara el descrédito total de Hugo y sus amigos ante el público: «Es bueno que el público vea hasta qué punto de extravío puede ir el espíritu humano cuando se ha liberado de toda regla y de toda conveniencia». El día 28 de febrero de 1830 tuvo lugar el estreno. La juventud romántica, los escritores y los artistas de la joven Francia recibieron calurosamente la obra: en la calle se acumulaban ese día grupos de artistas, barbudos, con el pelo largo y vestidos de formas extravagantes. Fue un éxito, semejante al que poco antes había tenido Dumas conHenri III.
La idea general del escritor y personaje romántico es la de un joven que exalta las pasiones y se recrea en las tormentas, las ruinas y la angustia vital. Las obras enmarcadas en este movimiento están llenas de fuertes contrastes, de monstruos tenebrosos y de ideales estridentes; en ellas coexisten lo grotesco y lo sublime, no en balde el romanticismo es una reacción contra la dominación de los sentimientos por la razón y la norma, que era lo propio del clasicismo.
Los artistas se ven atraídos por todo lo que viene de Oriente, incluido el consumo de drogas, como el opio o el hachís; ello se considera fuente de exotismo, en contraposición con la vulgaridad de lo cotidiano. Víctor Hugo, convertido en cabecilla del movimiento, compone la colección de poemasLos Orientales, en los que se describe un Oriente colorista y pintoresco. De acuerdo con esta moda, el héroe de nuestra novela pasa diez años en un lugar lejano e impreciso antes de consumar la venganza que constituye el motor de su vida.
Ya mediado el siglo, el realismo supone una reacción, una especie de llamada al orden y a la necesaria disciplina, de acuerdo con la ciencia y los estudios de tipo social. El escritor realista tenderá a la objetividad: escribe a partir de hechos reales sobre los que se documenta y trata todos los temas, incluidos los que parecen poco heroicos o atrayentes. A partir de 1850 el realismo marcará por completo las artes en Francia.
Realismo y romanticismo pueden parecer incompatibles, pero no es infrecuente encontrar en los novelistas la coexistencia de las dos corrientes. Y así ocurre en nuestra novela, como podremos ver.
El autor: Alejandro Dumas (